Blogia

Rodrigo Araya Dujisin

Homofilia y heterofilia en las redes de comunicación

Everett Rogers propone los conceptos de homofilia y heterofilia para entender cómo se transmiten los mensajes en las redes sociales. Son conceptos que retoma de Lazarsfeld y Merton en el trabajo de 1964 llamado ‘Friendship as social process’.

 

El concepto se basa en principio básico de la comunicación que sostiene que el intercambio de ideas ocurre con mayor frecuencia entre iguales. Homofilia, en este sentido, es el grado de similitud entre dos individuos que se comunican. La similitud puede ser respecto a diferentes atributos como creencias, clase social, educación, edad, entre otros. Heterofilia, en cambio, es el grado de diferencia en ciertos atributos de dos individuos que interactúan.

 

La homofilia ocurre porque la comunicación es más efectiva cuando emisor y receptor son parecidos y comparten significados, creencias, posiciones en la sociedad. Mientras más parecidos son dos individuos, más efectiva será la comunicación entre ellos. Comunicarse con personas diferentes, en cambio, implica mayor esfuerzo para lograr una comunicación efectiva. No obstante lo anterior, la comunicación heterófila tiene un potencial especial, ya que conecta dos mundos distintos. Los vínculos interpersonales heterófilos en un sistema tienen la propiedad de hacer puente, lo que es clave para la transmisión de información sobre nuevas ideas, innovaciones, tal como lo plantea la teoría de la fuerza de los lazos débiles de Granovetter.

 

Entonces, la comunicación homófila es más fácil y frecuente, pero no es tan crucial como la heterófila en términos de difusión de innovaciones. Homofilia es un acelerador de innovaciones, pero dentro de los límites de la red de iguales.

 

La homofilia incluso puede actuar como una barrera invisible al flujo de innovaciones dentro de un sistema, ya que las nuevas ideas entran a un sistema usualmente a través de los más innovadores o quienes tienen mayor estatus. Un nivel alto de homofilia puede significar redundancia de información y menor acceso a ideas nuevas. Dicho de otro modo, el patrón de difusión homófilo favorece la difusión horizontal de nuevas ideas, pero hace más lenta la filtración (percolación) de una idea innovadora en un sistema.

En resumen, este modelo nos señala dos elementos a tener en cuenta. Primero, que las redes interpersonales de difusión son mayoritariamente homófilas. Segundo, que en redes de difusión heterófilas los seguidores buscan líderes de opinión. 

Cantunis en Barcelona

Cantunis en Barcelona

A partir del 30 de noviembre se podrá ver el documental Can Tunis en el cine Casablanca Gracia ( c/Girona 173-175 BCN )

Presentado en IDFA - Amsterdam 2006, CAN TUNIS ha participado ya en 23 festivales de España, Francia, Italia, Canadá, Argentina, México, Chile, Inglaterra... y ha obtenido en 2007 los premios: Biznaga de Plata y Premio Especial del Jurado al Mejor Documental del Festival de Málaga, Mejor Largometraje Documental en DOCUMENTA MADRID, Mejor Película en el REC de Tarragona y Mejor Documental "Ecran d'Argent" en el Festival Européen des 4 Ecrans en París. CAN TUNIS está nominado a Mejor Documental en los Premios Barcelona de Cine

Can Tunis és un barri marginal, una taca al mig de la moderna Barcelona post-olímpica del disseny. A Can Tunis hi arriben cada dia centenars de drogoaddictes cercant la seva dosi. Els veïns del barri estan sent expropiats per l'Ajuntament i temen pel seu futur. En aquest món, a on els nens aprenen a conduir en cotxes robats i que quan es juga a policies i lladres, tots volen ser els lladregots, Juan i els seus amics es fan grans. "A golpes con la vida se abren paso los muchachos"

Can Tunis es un barrio marginal, una lacra oculta en medio de la moderna y turística Barcelona post-olímpica y del "disseny". A él acuden a diario los toxicómanos en busca de droga. Los habitantes del poblado van a ser expropiados y temen por su futuro. En ese mundo, en el que los niños conducen coches robados y en el que en los juegos de "policías y ladrones", todos quieren ser los ladrones, Juan y sus amigos se hacen mayores. A golpes con la vida se abren paso los muchachos.

 

Cantunis is a slum, a hidden curse in the middle of the post-Olympic tourist Barcelona of design, where drug addicts flock in search of their daily fix. The locals fear of their future because their homes are to be expropriated. Here, where the kids drive stolen cars, and when they play “cops and robbers”, nobody wants to be the cop. Juan and his friends grow up. They have to fight to keep from going under.

Estrena el 30 de novembre

Cinema Casablanca Gràcia c/Girona 173-175 BCN

Žižek

Presentó Slavoj Zizek en Birkbeck College. Filósofo y sicoanalista esloveno. Parte de su presentación salió publicada en el Guardian del martes y se puede leer aqui.

Zizek es un intelectual público (fue candidato presidencial en 1990 sin éxito) que siempre ha causado polémica. Es un marxista lacaniano que ha escrito sobre ideología y suele fundamentar sus reflexiones con análisis de la cultura popular como el cine, música, entre otros. También ha hecho perfiles sicológicos de algunos líderes mundiales. Se le ha acusado de antisemita, antiturco entre otras cosas. La verdad es que su pensamiento no es tan simple como para encasillarlo con facilidad, pero ya sabemos que siempre se buscan los atajos para simplificar lo complejo.

La presentación de dos horas y media, sin que volara una mosca ni sonara una silla, ciertamente fue mucho más sabrosa que el artículo del períodico (centrado en Turquía), por eso me animo a presentarl algunos puntos destacados de la presentación.

La presentación comienza con una crítica brutal a la ideología del humanitarismo y los derechos humanos. Comienza analizando una nota de prensa de septiembre pasado, donde el ministro de exteriores francés, Bernard Kouchner, anunció "nosotros (el mundo) tenemos que prepararnos para la guerra con Irán". De acuerdo a Zizek el ministro Kouchner es el representante de la doctrina del “humanismo militarista”. Bajo esta doctrina cualquier intervención militar se viste de salvación humanitaria justificada por los derechos humanos universales y quien se oponga toma el lado del enemigo y traiciona la comunidad internacional de naciones civilizadas.

Tres días después una tripulación de pescadores tunecinos es llevada a la corte en Italia por salvar a un grupo de africanos a la deriva en el mar y a punto de morir. Zizek plantea que es crucial leer los dos acontecimientos juntos: El "nosotros" que debemos prepararnos para una guerra humanitaria es el mismo "nosotros" que nos obliga a dejar morir a los que necesitaban ayuda urgente. A partir de esta cita, construye una crítica descarnada a la ideología del humanitarismo, sus hipocresías e inconsistencias.

Luego pone en la pantalla un trozo de la 9 sinfonía de Beethoven y la analiza histórica y musicológicamente como el símbolo de la ideología hipócrita europea. Señala como se ha usado la sinfonía por Hittler, China, luego la reunificación de Alemania, como himno de Europa, etc. Lo más sorprendente del análisis es cuando lo hace musicológicamente. Señala que la sinfonía se desarrolla con toda la pomposidad europea hasta llegar al clímax (segundo movimiento creo) y luego del clímax viene un movimiento que musicológicamente se conoce como “marcha turca” (no recuerdo el tecnicismo musicológico). A partir de ahí la sinfonía pierde toda coherencia y se vuelve un desastre según su análisis. Esto lo usa como metáfora de la relación ente Turquía y Europa.

Luego vino el plato de fondo y realizó un análisis de la desintegración de Yugoslavia. Parte su análisis señalando que Yugoslavia se terminó en 1987 cuando se suprime (o restringe) la autonomía de Kosovo. Luego desentraña todas las inconsistencias de la aproximación europea al conflicto, un poco en la línea argumental de Francisco Veiga pero va más allá. Señala las contradicciones, omisiones y directas culpabilidades de Europa en el desarrollo del conflicto. Vuelve a rematar con el tema del humanitarismo y lo "asqueroso" (esa palabra la usa él, "
disgusting") de la ideología del "somos todos hermanos" por un lado y por otro dividiendo étnicamente Bosnia. Dio muchos ejemplos y anécdotas sobre este tema.

En otro plano señaló algo que a muchos nos llamó la atención. Dijo que Emir Kusturica (el cineasta) se cambió el nombre. Hace un tiempo fue re bautizado en un monasterio ortodoxo en Kosovo como Nemanja Kustutica ¿...?

Luego habló sobre la moral y la ética a partir de la novela de una escritora húngara, Agora Kristof donde se cuentan las aventuras de dos niños gemelos que son muy inmorales pero muy éticos a la vez. Zizek dice identificarse plenamente con los gemelos declara que lo importante es la ética y no la moral.

Al final de la exposición se abrió la palabra al público y una chica (presumiblemente serbia) levantó la mano y un poco molesta le preguntó cuál fue su posición pública en 1991 ante la fiebre nacionalista (otra ideología que criticó duramente). Comenzó a dar largas explicaciones filosóficas, teóricas, rodeando una respuesta certera y la chica nuevamente  y con tono visiblemente molesto le repite e increpa a que señale cuál era su posición política en ese momento. Lo de presumiblemente serbia lo digo porque Zizek le decía que estar en contra de Milosevic no era estar en contra de Serbia, sin embargo luego aflojó y en tono de confesión y acorralado por la furiosa chica dice que en 1991 el declaró públicamente (en días previos a la independencia) que, con la información disponible en ese momento, él se consideraba Esloveno. (lo que era reconocer sus propia inconsistencia) pero luego dijo que 3 días después de esa declaración se arrepintió y que hasta el día de hoy él no se considera esloveno. Aplauso cerrado de todos, menos de la chica que aún molesta se paró y se fue entre la multitud extasiada con Zizek.

 

On Cvijus's post

On Cvijus's post

In another corner of the World, also on October 5th, we celebrate the fall of Pinochet. It was on 1988 when the regime ingenuously called for a public consultation about the continuity of the dictatorship. They were confident on the triumph, but people said another thing, fought against electoral fraud and finally the dictator was defeated . The slogan of the opposition campaign was something like: “Chile, happiness is coming”. Another slogan was “He will fall” (like gotov je).

 

And he fell, but happiness never came at all. The hangover was terrible and long. It took years and a couple of generations to recover, but nowadays the country is absolutely different. In perspective, Chile is another country.

 

There are still debts in terms of justice, equity and governance. Pinochet died last year without being condemned by justice (another coincidence). Economically Chile is successful, but there is a huge social gap. Chile is a democracy, but imperfect, incomplete. Just an example: the communist party has around 8% of the votes at the national level and they don’t have a single seat in the parliament.

 

There are still hundreds of judgments for human rights violations. There are still important corruptions cases open. Just an example: two days ago the whole Pinochet family and closest collaborators were arrested because a financial fraud in the 80´s. (as simple as public founds to private accounts). The widow and the 5 children (one of them called Marko) were arrested. Not bad, but take in consideration that it was 19 years after “happiness is coming”.

 

Let me tell you my experience in Serbia as a regular visitor. My first time in Belgrade was like a black and white film. It was 2003, just a few weeks after Zoran Dindic was assessinated. Everything was sad. The city, the people, the faces. I felt like in a post nuclear Soviet Union. Everything black and white. “No hope, no future” could be the synthesis of my impressions. For some reason I felt home in that sad landscape. Probably because it took me to my own experience

 

Then I came back every year and I could see how things have changed. I can understand the skepticism and frustration that most of you feel, but consider that 7 years of democracy is nothing after 50 years of communism, 11 of milosevicsm and so on.

 

Chilean transition has 19 years and we still feel uncomfortable with our democracy. But, and this is the important point, there are new generations that grew up in democracy and this is the key, as Cvijus pointed out.

 

I was in Belgrade last spring and I could say, 7 years after October the 5th, that Belgrade is completely different. Suddenly the city looks more open, sexy and beatifull. People seems to have normal problems, faces looks happier. I know you could list an interminable list of urgent and serious problems that shadow my optimistic observation. OK, but please accept that your lives have changed significantly in these 7 years, for better. In Chile we used a metaphor for this discussion. A glass of water (or beer, or rakja if you prefer). The glass is half of rakja, then you can see the glass half empty or half full. It is up to you, but the amount of rakja is the same.

Serbia is a bubble that needs to exploit. Serbians urgently need to travel abroad and receive foreigners. After Kosovo, I think "the Visa problem" is the most important challenge for serbian democracy.

 

Beyond the date coincidence, both transitions have a lot of parallels, in spite of geographic and cultural distance. After all, the glass is fuller than empty and things are a bit better. Never enouph, of course. It is just the beginning.

 

Happy October 5th. Gotov su!!!

Pozdrav!

El balance de Cvijus (Belgrade 2.0) sobre los 7 años de democracia Serbia

El balance de Cvijus (Belgrade 2.0) sobre los 7 años de democracia Serbia

Al fin una reflexión interesante sobre el 5 de octubre serbio . Cvijus ofrece un sincera y emotiva mirada sobre los avances y deudas de la joven democracia serbia.

 

Pone en perspectiva estos 7 años y analiza los difíciles avances y muchas tareas pendientes que quedan por delante. Lo importante es que lo hace con un valioso optimismo y con mirada de futuro.

 

Enumera una serie de pequeñas grandes transformaciones de la sociedad que a veces no se valoran justamente.

 

 

Serbia tiene una gran frustración y ésta tiene que ver con las altas expectativas que generó la revolución de octubre. Es comprensible ese sentimiento, pero se requiere de una dosis de frialdad para ver la película en perspectiva. Fueron 50 años de comunismo, 11 de dictadura y 9 de guerras. 7 años de democracia no pueden cambiar mágicamente un pasado tan cargado y complejo.

El optimismo es un bien muy escaso en la Serbia post Milosevic y es comprensible. Pero mirado en perspectiva hay cambios significativos que no se pueden obviar. Por eso son tan importante voces como la de Cvijus en estos tiempos de resaca.

However, seven years after this bright event of the Serbian history and positive Serbian national solidarity, there appears to exist certain scepticism as to whether the revolution was good enough and whether Serbia is truly a democratic society in the real sense of the meaning.

 

 

 

Serbian society is still divided into two Serbias, one being a so-called progressive and another being called by the first one as a highly nationalist

 

 

 

The frustration that is caused by by the disapointment of the high expectations have resulted into the rise of extremism on many sides which, by itself resulted with the fact that the political scene resembles a scenery of paranoia, primitivism, maliciousness and hypocrisy.

 

 

 

Nevertheless, the changes that those who were in front of the Assembly seven years ago wished cannot come immediately. Sixty years of the communist dictatorship and eleven years milosevicism have resulted that the minds of the citizens don’t have any real idea of what democracy trully is, but have rather vague perceptions. The wished changes will not lots of time and hard work to occur in the next two or three generations.

 

 

 

But finally, the glorious day of the 5th of October 2000 have shown that the majority has learned to protect its democratic rights and the notion to solidary coexist in diversity. Don’t forget that the revolution was carried out by democrats, communists and nationalists together against an authoritarian nepotist. Let us learn from the revolution

Caminos y redes

Caminos y redes

Una aldea de Etiopía, al norte del lago Chew Bahir

Revolution october, 5th 2000. Belgrade

The Closing Circle y la protesta antinuclear

The Closing Circle y la protesta antinuclear

La crisis económica de los años setentas, los crecientes problemas de contaminación ambiental, la masificación de las urbes y la consiguiente disminución de la calidad de vida, sumado a una serie de accidentes nucleares y derrames petroleros, fueron la base para el surgimiento del primer ecologismo.

El inicio del movimiento ecologista en Estados Unidos se relaciona con un gran apagón en 1963 que dejó sin electricidad a gran parte de la costa este estadounidense y sur de Canadá. Sobre este suceso Barry Commoner basó su obra “Science and Survival” , publicada en 1966, uno de los primeros textos en los que se denuncia la espiral del progreso. Commoner, un biólogo celular, fue uno de los inspiradores del movimiento ecologista moderno. Ya en los años cincuentas Comnoner llamaba a que se pusiera atención sobre la extensión que podrían alcanzar las radiaciones de las pruebas de armas nucleares en el desierto de Nevada. Dado que la mayor parte de la información de estas pruebas era clasificada, vislumbró la necesidad de que los ciudadanos accedieran a esta información. Realizó las primeras investigaciones que demostraron peligrosos riesgos para la salud de la radiación en humanos.  De ahí que se le considere el “Paul Revere ” del movimiento ecologista, por su temprano liderazgo en este campo. En 1980 fue candidato presidencial en Estados Unidos por el Partido de los Ciudadanos (Citizens Party) y, aunque sacó sólo un 0,3% de los votos, este sería un aviso del complejo noviazgo entre ecologismo y política. Una de sus frases célebres es La primera ley de la ecología es que todo esta relacionado con todo”. The Closing Circle fue publicado en 1971

En el 1967 se produce una de las primeras catástrofes ecológicas ampliamente difundidas, el naufragio de un barco petrolero frente a las costas de Bretaña. En 1969 David Brower funda Friends of the Earth , una de las primeras organizaciones ecologistas de carácter mundial. Un año más tarde funcionan en Estados Unidos más de tres mil organizaciones ambientalistas y ecologistas. Ese mismo año, 1969, la National Academy of Sciences de los Estados Unidos publica el informe Resources and Man, el primero de los informes de la comunidad científica que alerta sobre la limitación de los recursos y la explosión demográfica.

En 1970 dos parejas (los matrimonios Bohlen y Stowe) tratan de impedir una prueba nuclear en Alaska prevista para 1971 y para ello fundan el grupo “Don´t make waves”, que lanza al mar un barco bajo el nombre de Greenpeace el 15 de septiembre de 1971 en Vancouver. Así nacía Greenpeace y lo que vino después fue una rápida difusión de este movimiento en los países industrializados: Francia, Alemania, Nueva Zelanda fueron las primeras estaciones.

A diferencia del movimiento estudiantil y pacifista, el movimiento antinuclear y su variante ecologista fueron tremendamente exitosos en sus logros, probablemente por que se plantearon objetivos más tácticos y fueron capaces de incorporar nuevas herramientas para el activismo, una excelente relación de los medios de comunicación y un discurso articulado. El apoyo del mundo científico fue novedoso y clave, así como la capacidad de sumar distintas causas. En 1978, por ejemplo, se celebró en Albany, Estados Unidos, el Congreso de Mujeres sobre el Medio Ambiente, una señal clara del acercamiento del feminismo a la problemática ecologista, ratificado por la publicación de libros fundacionales como el de Susan Griffin “Woman and Nature: The Roaring Inside Her” de 1978.

Dentro de los logros del movimiento en los años setentas están haber detenido ensayos nucleares en muchos lugares, se crearon agencias ambientales en muchos países, nacieron los primeros partidos verdes, influyeron para la realización de la primera Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente Humano organizada por la ONU, en junio de 1972 en Estocolmo, que dio lugar a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en Nairobi.

Con el paso del tiempo el primer ecologismo, vinculado principalmente al tema energético y nuclear, se fue ampliando hacia nuevas temáticas, más sociales, económicas y políticas. De ahí que desde los años ochentas aproximadamente, se comienza a hablar del movimiento “ambientalista”, siendo el comienzo de su década eclosión pública. 

Slobo Ustaša?

Slobo Ustaša?

Para hacer más misterioso el grafitti recien comentado, más abajo se puede leer "Slobo Ustasa", lo que suena muy extraño. Slobo es el nick de Slobodan, o sea de Milosevic y Ustasa son los ultranacionalistas croatas, de ultraderecha, herederos del Nazismo. Es un aparente sin sentido, como decir Pinochet comunista, Aznar nacionalista vasco, o Fidel demócrata. Pero si lee entre lineas Milosevic finalmente le hizo el juego a los nacionalistas de uno y otro lado. En un sentido muy oscuro, hace sentido. 

Este muro belgradense esta de colección. Solo faltaría un dibujo de Bansky donde Milosevic y Tudjman juegan ajedrez.  

Milosevic y Pinochet

Milosevic y Pinochet

Este graffiti esta en una de las calles más céntricas de Belgrado, a pasos del paseo peatonal más concurrido de la ciudad: Knez Mihailova. Textualmente dice: Serbia 2000 y Chile '60, ambos con un signo de interrogación.  ¿qué quizo decir el autor de este graffiti? me han preguntado amigos serbios y no tengo una respuesta clara, aunque si una hipótesis.

El 5 de octubre del 2000 fue el día que Milosevic fue derrocado por una gran manifestación, una cascada ciudadana que logró lo que parecía imposible: derrocar al dictador que encabezó cuatro guerras en 9 años y resistió sin despeinarse 4 meses de bombardeo de la OTAN. 

 

El 5 de octubre de 1988 en Chile se celebra la caída de Pinochet, fue el día del plesbicito que Pinochet esperaba ganar con holgura y así pasar a una fase de dictadura constitucional. Sin embargo, y en contra de las expectativas del régimen e incluso ante la incredulidad de los opositores de la época, Ganó el No a Pinochet y ese día queda marcado en la historia reciente de Chile.

 

Hasta aquí tenemos tres coincidencias: 1) la caída de los dictadores que parecian invencibles; 2) por voluntad popular, en un caso una revuelta, en el otro un plesbicito y 3) el día 5 de octubre, 2000 y 1988 respectivamente . Si esta es la relación que tenía en mente el grafitero, estamos solamente ante un error de tipeo en la fecha, pero la asociación es significativa y relevante. Milosevic y Pinochet comparten (además del oficio de dictador) el hecho de ser los primeros clientes de la justicia internacional. Pinochet con la detención en Londres por petición de un tribunal español (precedente histórico) y Milosevic como primer cliente del Tribunal Penal Internacional.

 

Una cuarta coincidencia: ambos murieron sin recibir condena. Fueron salvados por la campana, ya que murieron antes de recibir las respectivas sentencias. Pero las cartas estaban hechadas, se fueron con reserva de honor en el pabellón de las eminencias: Franco, Benito, Adolfo, Yosif, Galtieri, Videla, Stroessner...

 

 

Bowling alone or Netting together?

Bowling alone or Netting together?

Representación de la red personal de Ratko en la turba belgradense

Derechos civiles, black power y resistencia gay

Derechos civiles, black power y resistencia gay

Todo comenzó el 1 de diciembre de 1955 cuando Rosa Parks , conocida como la "madre del Movimiento por los Derechos Civiles ”, se rehusó a levantarse de su asiento en un autobús público para dejárselo a un pasajero blanco. Rosa fue arrestada, enjuiciada y sentenciada por conducta desordenada. Cuando el incidente se conoció entre la comunidad negra, 50 líderes afroamericanos se reunieron y organizaron el “Biocot de Autobuses de Montgomery” para protestar la segregación de negros y blancos en los autobuses públicos. El boicot duró 382 días, hasta que la ley local de segregación entre afroamericanos y blancos fue levantada. Este incidente es frecuentemente citado como la chispa del Movimiento por los Derechos Civiles.

El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos fue una larga lucha, mayoritariamente no violenta, para extender el acceso pleno a los derechos civiles y a la igualdad ante la ley, sobre todo a los ciudadanos afroamericanos. El término es usado generalmente para referirse a las luchas que tomaron lugar entre 1955 y 1968 para terminar la discriminación contra los afroamericanos y terminar con la segregación racial, especialmente en el sur de Estados Unidos. El período considerado habitualmente inicia con el boicot a los autobuses de Montgomery en 1955 y termina con el asesinato de Martin Luther King en 1968.

Una buena parte los movimientos antirracismo y anti guerra de los años sesentas converge en una plataforma común de ideas que también se conoce como pacifismo. Inspirados en la figura de Ghandi y su movimiento por la independencia de la India y Martin Luther King en la lucha por la igualdad racial. Algunos de los medios de los que se vale el pacifismo son la resistencia no violenta, desobediencia civil, objeción de conciencia, boicot a empresas y gobiernos, entre otros. Sin embargo, no todo era pacifismo en esos años.

En los mismos años sesentas, en Estados Unidos el movimiento anti segregación racial había alcanzado metas importantes respecto a la igualdad legal, sin embargo, persistía una grave marginación económica y social, lo que condujo al surgimiento de grupos más radicales respecto de los métodos no violentos profesados por Martin Luther King. El más conocido de estos movimientos fueron los Panteras Negras, liderados Malcolm X. Entre los años 1965 y 1967 estallaron una serie de revueltas que en su momento más alto se propagó por más de cien ciudades estadounidenses. Paralelamente al movimiento estadounidense, en Sudáfrica se libraba una dura batalla por la igualdad racial con la figura de Nelson Mandela desde la prisión.

 

La rebelión de Stonewall fueron una serie de revueltas violentas entre la policía y homosexuales en la ciudad de Nueva York. Es uno de los primeros momentos documentados en que personas homosexuales se resisten a los arrestos. (Duberman, 1993; Carter, 2004). La noche del 27 de junio de 1969 cuando la policía hizo una redada en el bar gay Stonewall Inn en el Greenwich Village de la ciudad de Nueva York. Se considera el momento clave en el origen del movimiento por los derechos homosexuales que luego derivarían en varias direcciones tales como derechos sociales, políticos, pro matrimonio, adopción, prevención del sida, etc.

 

Apuntes: La Revolución Húngara, 1956

Apuntes: La Revolución Húngara, 1956

La revolución húngara de 1956 fue una serie de manifestaciones anti Unisón Soviética que duró desde el 23 de octubre hasta el 4 de noviembre de 1956.

Como contexto de esta revolución hay que señalar que en los años cincuentas los países de Europa oriental, particularmente la Unión Soviética, se encontraban en medio de un proceso de revisión y reorientación del proyecto comunista que es conocido como la “desestalinización”, a propósito de la revelación de los crueles métodos utilizados por Stalin en el período de consolidación de la revolución rusa. Este proceso de revisión, promovido por el líder soviético Nikita Kruschev, dio oportunidad a que surgieran en Budapest numerosas expresiones críticas al comunismo. En este contexto, el líder húngaro Imre Nagy lleva a cabo reformas que fueron consideradas excesivas por Moscú y en 1955 Nagy fue sustituido y expulsado del partido comunista.

En octubre de 1956 se producen las primeras manifestaciones en Budapest que pedían reformas liberalizadoras, principalmente libertad de expresión y de culto. La policía (Autoridad de Protección del Estado) comenzó a disparar contra la multitud y al anochecer los disturbios abarcaban toda la ciudad. Esa noche se derribó una estatua de Stalin. El ejército húngaro se unió a los manifestantes y lo que comenzó como una revuelta se transformó en una revolución.

Las fuerzas policiales fueron reforzadas con el ingreso de 10.000 tropas soviéticas provistas de tanques. Sin embargo, para fines de octubre se estimaba que los rebeldes, con el apoyo del ejército húngaro, dominaban gran parte del territorio. Imre Nagy volvió al poder al frente de un gobierno de coalición y comenzó negociaciones con Moscú para que las tropas soviéticas se retiraran. Logró que salieran de Budapest, pero las tropas fueron tomando posiciones en las afueras, rodeando la ciudad y se apoderan del aeropuerto.

Imre Nagy presentó una protesta ante el embajador soviético Yuri Andropov, el mismo que más tarde sería el líder máximo de la Unión Soviética. El 1 de noviembre Nagy anunció la salida de Hungría del Pacto de Varsovia, solicitando a las Naciones Unidas que reconociera a Hungría como un país neutral. Eso fue demasiado para Moscú y los tanques soviéticos entraron el 4 de noviembre a Budapest. Nagy se refugió en la embajada yugoslava y asumió un nuevo gobierno apoyado por los ocupantes soviéticos.

La normalización no fue rápida ni sencilla. Se declaró la huelga general y los choques armados con las tropas soviéticas fueron muy duros. Hubo verdaderas batallas campales en el centro de Budapest. En poco más de una semana se vuelve a la normalidad, aunque el balance fue horroroso. Se estima que hubo entre 30 y 40 mil muertos por el lado de los rebeldes húngaros y unos 7 mil por el lado de las tropas soviéticas. Además de lo anterior, se estima que hubo un éxodo de unos 200 húngaros, entre los que se refugian en Austria y los que fueron enviados a trabajos forzados en otras zonas de la Unión Soviética.

Priština: Clinton forever

Priština: Clinton forever

Pristina es la capital de Kosovo y probablemente es la ciudad de europa con más banderas de USA por metro cuadrado. No contentos con las banderas por todos lados, han bautizado una de las calles principales de la ciudad (la que se ve en la foto) como Boulevard Bill Clinton. El que saluda en la gigantografía colgada del efificio es Bill Clinton, el personaje más popular en Kosovo. Toda esta muestra de afecto es en agradecimeinto a los 4 meses de bombardeo de la Otan en Serbia, Montenegro y el mismo Kosovo.

El retorno del don

El retorno del don

La forma principal de intercambio en las sociedades “primitivas” es lo que Marcel Mauss denominó “el don” (The gift) . Mauss estudió los sistemas de intercambio rituales de los aborígenes de América y Melanesia y describió el don como el principal mecanismo de intercambio y reciprocidad. Es un mecanismo que contiene significados sociales, mágicos, económicos, legales y morales, por lo cual interpretó que se trataba de un "fenómeno social total".

En el Ensayo Sobre el Don (1925) Mauss se hace la pregunta por la regla de derecho y de interés que, en las sociedades arcaicas, hace que el presente recibido sea obligatoriamente devuelto. Se pregunta ¿qué fuerza hay en la cosa donada que hace que el donatario la devuelva?

En las sociedades “primitivas” cada familia podría perfectamente producir lo necesario para su subsistencia, sin embargo, hacen intercambios. ¿Por qué? por entablar relaciones con los demás, por entrar en el círculo de las reciprocidades positivas, que son el fundamento de la vida en sociedad. Negarse a un intercambio, guardar para sí lo que uno tiene, equivale a entregarse a una especie de goce incestuoso, como señala Lévi-Strauss en la introducción a la obra de Mauss.

El Don posee un papel clave en la producción y reproducción del vínculo social. Levi-Strauss formula: la sociedad se funda en un triple intercambio: mujeres (parentesco), bienes (economía) y palabras (cultura).

El Don, como mecanismo de intercambio, se caracteriza por la ausencia de cálculo, aunque no de obligaciones. Mauss señaló que donar supone encadenar tres obligaciones, la de donar, la de recibir o aceptar y la de devolver una vez que se ha aceptado.

Estableció la distinción entre dos tipos de dones: los dones y contradones no antagonistas y los dones antagonistas a los que bautizó con el término Potlatch. Considera que la categoría de dones y contradones no antagonistas es la más antigua, y que evolucionó a lo largo de la historia hacia formas cada vez más competitivas e individualistas que culminaron en el Potlatch.

Mauss se pregunta: ¿qué es lo que hace en sociedades, épocas y contextos tan diferentes, los individuos y grupos se sientan obligados, no solamente a donar, cuando se les dona, a recibir, sino también se sientan obligados a devolver lo que se les ha donado, y a devolver, ya sea la misma cosa (o su equivalente), ya sea una cosa mayor o mejor?. Aquí invocaba o sugiere la existencia de un espíritu en la cosa donada que incita al receptor a devolverla, como si la regla de derecho y de interés no fuera suficiente, le agrega una dimensión místico-religiosa. Su perspectiva plantea que las cosas donadas tienen un espíritu que las obliga a retornar a la persona que en principio las ha poseído y donado. Como si fuera una propiedad física de los bienes intercambiados. En este punto Lévi-Strauss fue muy crítico y señala en la referida introducción a la obra de Mauss que este es el típico caso del etnógrafo que se deja mistificar por el informante.

Es evidente que no estamos hablando de las formas arcaicas de trueque e intercambio, pues presuponen un marco ritual que ya no existe, o más bien, que ha cambiado profundamente, pero en Internet se recrean formas de intercambio que muchas veces tienen más relación con las lógicas primitivas que con las modernas, aunque esto suene extremadamente paradójico. Lo que Mauss propuso para las sociedades "primitivas" tiene equivalentes en la vida moderna. Internet no es un fenómeno que esté fuera o por encima de la sociedad, sino que es un fenómeno social, un reflejo de la sociedad y en los términos de Mauss, es un "fenómeno social total", que pone en acción todas las demás instituciones sociales. Desde una perspectiva materialista se podría definir Internet como un artefacto cultural.

Maurice Godelier (1998) observa el “retorno del Don” en las diversas campañas que hoy en día promueven la recolección de fondos para luchar contra el cáncer o el sida, o para enviar un convoy de víveres y medicamentos a Bosnia. Se trataría de la activación de mecanismos de intercambio equivalentes al don que estudiara Mauss, aunque modernizado y secularizado.

Hoy en día la caridad utiliza los medios de comunicación. La pantalla (de TV o de Computador) se ha transformado en el escenario de los intercambios y recolección de dones y en ella se despliegan aquellas características propias del Potlatch. La invocación a donar cada vez más, más en una ciudad que en otra, más en una empresa que en otra, y el deseo de que el total sea mayor al total del período anterior. Como en el Potaltch, hoy en día la pantalla (ritualizada) anuncia los nombres de aquellas ciudades, empresa o personas que se han mostrado más generosas.

La demanda de dones se ha modernizado, señala Godelier, se ha vuelto mediática. Utiliza los medios de comunicación para sensibilizar a la opinión (médicos sin fronteras, campañas para evitar flagelaciones en Africa o para ayudar a las víctimas de Sarajevo, etc.), para conmover e invocar la generosidad. Ya no se trata del sufrimiento de nuestros vecinos o cercanos que solicitan nuestro generosidad, sino todo el sufrimiento del mundo en nuestra pantalla. En estas condiciones, ya no se trata de donar a quien se conoce. El don se ha convertido en un acto que vincula a sujetos abstractos, a un donante que ama a la humanidad y a un donatario que encarna, durante algunos meses (el tiempo que dura una campaña solidaria), la miseria del mundo.

Belgrado en dos planos II (Moj prijatelj Kole)

Belgrado en dos planos II (Moj prijatelj Kole)

En el frente Kole, en el Fondo el asesinado primer ministro Zoran Dindic

Belgrado en dos planos

Belgrado en dos planos

Atrás los edificios bombardeados el 99, en primer plano Belgrado 2007

tres lecturas

tres lecturas

Tienen en común ser intentos por documentar los convulsionados años noventas, la desintegración de Yugoslavia, las guerras como telón de fondo y sobretodo la vida cotidiana durante esta década tan compleja en la región. No son libros con mayores pretensiones académicas ni literarias, sino más bien relatos amenos e incluso ligeros.

Cafe Europa: life after comunism. Slavenka Drakulic
Este libro reflexiona sobre las diferencias ente el este o oeste de Europa y como se han vivido las transformaciones en la vida cotidiana en ciudades como Budapest, Tirana, Varsovia y Zagreb. Como trasfondo, este libro plantea las persistencia de la cortina de hierro, a pesar de las transformación de lo países, las fronteras e ideologías. Como las personas tratan de comprender el mundo post comunismo, la comprensión del pasado y cosas mas mundanas como la mala dentadura, la actitud hacia el dinero, el diseño de los baños, el hecho de que muchas personas hacen trampa o la tendencia a culpar a otros por los problemas. Slavenka Drakulic es croata.

With their backs to the world: postraits from Serbia (de espaldas al mundo: retratos desde Serbia)
Asne Seierstad es periodista y fue corresponsal en Belgrado y Kosovo para la televisión noruega. En este libro están sus reflexiones, aventuras, conversaciones durante distintos viajes durante varios años. Algunos capítulos son muy entretenidos, particularmente uno que se llama "Stylish resistance" sobre la movida juvenil en las revueltas de octubre del 2000. Si bien se pueden ver los hechos políticos como telón de fondo, describe aspectos más frivolos como la moda, la ropa, las formas de amistad y como muchos jóvenes despertaron a sus padres del letargo y el miedo de esos años. También hay entretenidos relatos de su relación con una estudiante de sicologia de 20 años con quien van a bailar a los clubs-botes que hay en el Danubio o a tomar café en la facultad. También destaco el capitulo final "Don't happy, be worry" que toca el sentimiento de decepción en la sociedad Serbia después de la caída del régimen.

This is Serbia Calling: Rock'n Roll radio and Belgrade's undergound resistance. Mattthew Collin

Este es mi preferido. Es un libro muy, muy bien escrito y entretenido. Como dice el titulo, se centra en la movida underground en Belgrado en los años noventas. También se pueden ver los hechos políticos, los bombardeos de la OTAN, las protestas estudiantiles del 96/97 como telón de fondo, pero mantiene el foco en la movida cultutal, la música que se escuchaba, las revistas que llegaban del extranjero, el contrabando cultural o como llegó el extasis y el techno a las fiestas de Belgrado. Las fiestas en Akademija o la batalla contra la cultura del turbo folk, la extrema falta de libertad de expresión, la propaganda afixiante el régimen en todos los medios de comunicación. Todas las historias de este libro están en torno a la radio B92 como foco de la resistencia juvenil.

Finalmente es el retrato de una generación cuya cultura e identidad estuvieron "sitiadas" durante los noventas. Es interesante conocer el sufrimiento que hubo en el corazón de Serbia. Seguramente coincidimos en que esta mucho más documentado el sufrimiento que hubo en Bosnia o en otros lugares que vivieron la guerra directamente. Sin embargo, poco se sabe como se vivió este proceso desde Serbia.

Es un relato emocionante y desolador de como una generación completa fue marcada por el aislamiento, la represión y el sufrimiento. Este libro se publicó el 2001 y hay varias ediciones posteriores con actualizaciones y reflexiones ex post. Mattthew Collin es periodista y fue editor de The Big Issue (la revista que venden los homeless en londres), Timeout (una revista sobre oferta cultural, diversión, enretenimiento). Hoy es pediodista de la BBC. No me queda clara su relación con Serbia pero seguramente es muy cercana por la familiaridad con que escribe. No es el tono de corresponsal hablando de sus aventuras.Si no fuera por su nombre tan inglés, diría que es un belgradense más.

Artnet

Artnet

Tube

Priceless - - explore the treasures of Exhibition Road

Priceless - - explore the treasures of Exhibition Road

Public Launch Event Friday 11 August, 9pm, free. Street take-over, large-scale projections and buskers’ orchestra

Monday 7- Sunday 27 August, 10am–5pm, free. Exhibitions, guided walks, audio-visual and graphic installations

On, around and beneath Exhibition Road, South Kensington, London SW7

A Serpentine-led project in collaboration with the Exhibition Road Cultural Group.

Sponsored by Bloomberg.

Experience the extraordinary combination of cutting-edge multimedia art, prestigious museum collections and secret archives.

International arts organisation motiroti has created priceless, a multi-layered artwork in which the voices of individuals and institutions merge in surprising and unexpected ways. Objects of great value have been chosen by each institution to inspire an imaginative journey. People’s unique stories and memories are showcased through audiovisual portraits, mobile exhibitions, installations and large-scale projections.

Free guided tours led by artists are available on Saturdays.

For more information contact Serpentine Gallery, Kensington Gardens London W2 3XA Tel. 020 7402 6075