Blogia

Rodrigo Araya Dujisin

Especial Gobierno Electrónico y Democracia

Especial Gobierno Electrónico y Democracia

El Número 195 de la Revista Nueva Sociedad, Enero-Febrero 2005, esta disponible en http://www.nuevasoc.org.ve

Rodrigo Araya Dujisin, Internet, política y ciudadanía.
José Luis Tesoro, Probidad, gobierno electrónico y modernización de la gestión pública en Iberoamérica
María Ángela Petrizzo Páez, Participación ciudadana y tecnologías de la información y la comunicación: hacia una administración pública relacional.
José Ignacio Porras, Internet y las nuevas oportunidades para la deliberación pública en los espacios locales.
Roberto López, Un caso: la red de gobierno electrónico en América Latina. El discreto encanto de la cooperación
Scott S. Robinson, Reflexiones sobre la inclusión digital.

La revuelta de los móviles

13-M. La noche de los móviles.
Eva Sastre Forest
http://www.rebelion.org

El 13-M, víspera del día de votación para las elecciones generales en el Estado español, se vivió un auténtico fenómeno de comunicación horizontal entre las personas y se revivió con gran intensidad aquel impulso de resistencia que ya había estallado un año atrás en los tiempos de la pre-guerra contra Iraq. La gente volvió a tomar las calles. Esas calles -que en las 'jornadas de reflexión' suelen estar desiertas o sirven para pasar una tranquila, apacible y casi familiar 'jornada previa a la gran fiesta democrática que son las elecciones'-, se convirtieron de pronto - sí, de pronto- en un espontáneo clamor de indignación contra la mentira. Porque fue de pronto que la reflexión callada, intensa y profunda de cada cual se transformó en un fenómeno activo que fluyó libremente y escampó por las calles toda la inmensa rabia contenida y acumulada, muy especialmente a lo largo de los últimos días. Así, el sábado 13 de marzo, a partir de las 7 de la tarde, las calles se llenaron de gente.

Espontáneamente. Sin más, sin previo aviso. ¿Cómo se produjo este fenómeno de masas? Pues mediante Internet, a través de mensajes cortos entre móviles (sms) y boca a boca... Nadie podría decir cuál fue el detonante decisivo (aunque las razones eran muchas) que hizo estallar justo ese día y a esa hora la indignación de la gente. O de quién surgió la iniciativa original, que en pocas horas se transformaría en la iniciativa de muchos, de tantos. El caso es que en apenas dos horas las calles de varias ciudades del Estado español se vieron invadidas esa noche por los gritos, las pancartas, los folios garabateados rápidamente con consignas de repulsa, de rechazo, de alerta, de revuelta. En Barcelona el fenómeno fue estruendoso: las cacerolas golpeadas con entusiasmo, la marea de personas que se añadían a los manifestantes hasta formar una multitud, las sonrisas cómplices y los aplausos de los paseantes que se unían a la marcha, todo indicaba que se estaba viviendo un momento histórico. '¿Y tú cómo te has enterado?' 'Me llegó un mensaje al móvil, no sé de quién'. '¿Y tú?' 'Por Indymedia' o 'Me llamó un amigo' o 'Escuché el ruido desde casa y bajé en seguida'...

La policía llegó puntual a las Ramblas, pero había órdenes de no disolver, eso se vio cuando la masa, valiente, se puso delante de los autos policiales impidiéndoles pasar con sus cuerpos, pegados a los morros de los coches. Sartenes, cacerolas, tapaderas, cucharas, papeles escritos con urgencia y a mano ('No más mentiras', 'Gobierno asesino', 'Basta de manipulación') y voces a gritos no sólo contra los responsables gubernamentales sino también de solidaridad con, por ejemplo, el panadero vasco asesinado ese mismo día por un policía en Pamplona... La gente se enfrentó a las mentiras, a las armas y al abuso del poder con la voz, la cacerola... y el teléfono móvil. Sí, el móvil tomó un inesperado protagonismo, posibilitando no sólo una veloz convocatoria sino el que los grupos supieran lo que pasaba en otras ciudades, que la información circulara y la gente se organizara en pocos segundos...Y es que cada poco sonaba un pitido de alguien que recibía un mensaje: 'pii-pii... ahora al Gobierno Civil', y luego otro más: 'pii-pii...vamos a la sede del PP'... y la masa se dividía en grupos: dos mil para el GC, tres mil para el PP -donde había otros tantos, no se sabe de dónde habían salido, ya esperando. Y mientras el correveidile y el correveyconvoca a través de los mensajes circulaba sin cesar como un impulso eléctrico, las cacerolas actuaban como tambores de llamada y las bocinas de los autos animaban todo el recorrido. Y así, la multitud -que ya eran siete mil- se iba concentrando y creciendo incluso a altas horas de la noche (la noche de un sábado que no era de discoteca sino de reflexión combativa), agolpándose frente a la sede del partido del gobierno: '¡Las guerras son vuestras, los muertos son nuestros!'. CityTV, un canal local de Barcelona situado en la zona, salió a emitir desde la calle, y la cantante Marina Rossell y el actor Enric Majó leyeron rodeados de gente un manifiesto espontáneo. Todo el mundo aplaudía y las calles seguían llenas, cada vez más. Era más de medianoche. Nadie podía creerse lo que estaba pasando, y se sentía una alegría popular que estimulaba pensamientos esperanzadores y permitía que pasaran las horas y que las calles siguieran llenas de gente, de bocinas y cacerolazos, de gritos y de valentía, hasta bien entrada la madrugada. El Gobierno había salido en la cadena pública TV1 para decir 'que la gente volviera a casa, que eran actos de manifestación ilegales en una jornada de reflexión'. Pero nadie quería escuchar más bobadas. Ya no. Ya no más. Ahora la calle y la opinión -tantas veces manipulada en los últimos días, en los últimos años- eran nuestras. Se estaba reclamando una verdad que, aunque ya era notoria y pública, seguía sin ser aceptada por el gobierno. ¿Hasta dónde podía llegar el cinismo del poder? ¿Y la manipulación? Esos miles de personas que salieron a las calles en esa noche pre-electoral estuvieron a punto de provocar la cancelación por parte del Gobierno de las elecciones generales del día 14; algunos hablaban incluso de golpe de Estado...

Y aunque todo eso ya es mucho, e importante, el auténtico fenómeno de la noche fue el cómo se produjo la movilización popular. La forma en que se movilizó tanta gente. Cómo se enteraron. Cómo se difundió el mensaje. Y la respuesta es contundente: la suma de Internet y teléfonos móviles. Lo cual demuestra que las nuevas tecnologías están encontrando formas revolucionarias de aglutinar los pensamientos disconformes, aunando el sentir de mucha gente dispersa que de otro modo no sabría, no podría, no tendría acceso a lo que ocurre. Los móviles se han revelado como una nueva forma de movilización, sobre todo de la gente joven, que no sólo reciben el mensaje, sino que a su vez lo redifunden y amplían su impacto exponencialmente a través de toda su agenda. Todo este fenómeno nos lleva a pensar sobre el papel que cumple cada tecnología específica en las luchas de resistencia. Por un lado, los móviles convocan y deciden en pocos segundos, por otro Internet es capaz de convocar en unas pocas horas. Igualmente, dentro de Internet existen varios tipos de páginas: unas relatan casi al minuto los sucesos -y se actualizan a tiempo real-, otras son de información diaria -se actualizan varias veces al día-, y otras se dedican a una reflexión más teórica, con un ritmo más lento. Y todas valen. Todas cumplen una función. Todas aglutinan a los pensamientos disconformes. Y no hay ni una sola de estas iniciativas que sea menor. Cada cual cubre un vacío y llena una expectativa.

Una de las enseñanzas extraídas de fenómenos como el vivido en la tarde-noche-madrugada de los días 13-14 de marzo ha sido que las tecnologías van a jugar cada vez un papel más importante en la teoría y en la práctica de la resistencia. Y la segunda gran enseñanza es que es la propia gente, con sus modos y diversidad pero con un impulso de resistencia común, la que se ha convertido en el auténtico motor del movimiento popular. Un movimiento en el que cualquier persona honesta tiene un lugar propio y a la vez compartido. Un lugar que desde luego, se halla muy lejos del habitado por los pseudo-intelectuales, por los periodistas sumisos o por los partidos de la izquierda tradicional, con sus caducos discursos, sus viejas formas y sus oxidados modos y lenguajes.

¿qué pasaría en unas primarias de la concertación?

El ambiente esta caliente. Elecciones municipales, luego parlamento y al toque presidenciales. Entremedio hemos visto cómo estan cambiando ciertas reglas de la política. Nuevas herramientas para hacer campaña, caras nuevas y, especialmente, nuevos liderazgos: Bachelet y Trivelli encarnan una nueva forma de llegar y encantar a la gente.

En la revista Quépasa de esta semana queda claro que Marcelo Trivelli está desatado: proclama candidatos a las municipales, prepara un libro con su visión de país y propone fórmulas para definir al abanderado de la Concertación. Se la juega por las primarias abiertas, donde los concertacionistas puedan elegir al abanderado presidencial del 2005.

¿Qué pasaría si compiten Alvear,Bachelet, Trivelli, Flores, Frei, Bitar y algún tentado de último momento en una primaria abierta?

Pago por ver.

La Revolución de Joe Trippi

La Revolución de Joe Trippi

Joe Trippi es el asesor de Howard Den en las pasadas primarias demócrtas en los US. Fue quien se atrevió a usar Internet como una herramienta para las campañas políticas y para acercar personas comnunes y corrientes .
Aquí una reseña del libro.

----------------
When Joe Trippi signed on to manage Howard Dean's 2004 presidential campaign, the long-shot candidate had 432 known supporters and $100,000 in the bank. Within a year, Trippi and his energetic but inexperienced team had transformed the most obscure horse in the field into a front-runner, creating a groundswell of 640,000 people and raising more money than any Democrat in history -- more than fifty million dollars -- mostly through donations of one hundred dollars or less.

This is the story of how Trippi's revolutionary use of the Internet and an impassioned, contagious desire to overthrow politics as usual grew into a national grassroots movement and changed the face of politics forever. But it's also more than that.

It's about how to engage Americans in real dialogue, how business leaders, government leaders, and anyone else can make use of the most revolutionary idea to come along since man first learned to light a fire. No ... not the Internet. Or computers. Or telecommunications.

Democracy.

For those who thought the Dean campaign ended with a screaming speech in an Iowa ballroom, this book is a wake-up call. Joe Trippi explains how -- right now -- Internet democracy is trans forming every aspect of American life by evenly distributing power. He reveals innovations that are on the horizon, which companies are poised to become first-movers in this new era, and which are in danger of being left behind.

From his behind-the-scenes look at Dean's shocking rise and fall to his "seven inviolable, irrefutable, ingenious things your business or institution or candidate can do in the age of the Internet that might keep you from getting your ass kicked but then again might not," Joe Trippi offers an inspiring glimpse of the world we are becoming.

And he shows how power, in the hands of all of us, changes everything.

Una joyita de Transbank

Hoy día me embarga una tremenda decepción con la empresa Transbank, la única que ofrece la plataforma para transacciones con tarjeta de crédito.

Todo comenzó con cuando con Claudio Orrego, candidato a alcalde por Peñalolén y a quien ayudo en su e-campaña (www.orrego.cl), decidimos implementar un sistema de recolección de donaciones en línea, que fuera transparente y abierto a todas las personas. Optamos por pedir muchas donaciones pequeñas en lugar de recorrer la ciudad empresarial y casa piedra en búsqueda de financiamiento. Fue así como nos acercamos a la única empresa que ofrece la plataforma para donaciones con tarjeta de crédito: Transbank. Asumí esta tarea con entusiasmo, inspirado en la revolución que hizo Howard Dean en las primarias demócratas, quien no sólo recolectó US$80 milones en pequeñas donaciones por Internet, sino que además trajo aires nuevos a la manera de hacer campañas políticas, involucrando las personas con herramientas participativas como el weblog. Toda una leyenda a estas alturas.

Asumí que implementar un sistema de donaciones a través de tarjeta de crédito sería sólo un trámite. Como muchos de Uds. tenía una imagen de Transbank como una empresa moderna y de punta en tecnológica. Sin embargo, y aunque les parezca insólito, Transbank nos negó la posibilidad de utilizar su plataforma para recaudaciones en línea. Lo peor, sin embargo, es que la negativa no sólo corre para Orrego, sino para cualquier candidato que quiera recolectar dinero de manera transparente y abierta. No está demás reiterar que éstos dineros recaudadoas no son para financiar la ampliación de su casa, sino para financiar una actividad importante para el país y que es regulada por una ley.

El fundamento de la negativa de Transbank es igualmente decepcionante. Me señalaron que como empresa no están preparados para las relaciones P2P y que no tienen un producto para ello, a pesar de la ley y a pesar de que cobran el 5% de lo recaudado.

En EEUU Howard Dean recaudó cerca de 80 millones de dólares en las elecciones primarias del Partido Demócrata. Del mismo modo, John Kerry ha recaudado casi la mitad de los 185 millones que lleva por esta vía.

Transbank necesita modernizarse y mirar lo qué está pasando en el mundo. Como dice el título del libro de Joe Trippi, el jefe de la campaña de H. Dean, “The revolution will not be televided”. Le diría a Transbank vea menos tele y mire más hacia el futuro.

Akhtar Badshah en Chile

Mañana viernes 2 de Julio, entre las 15:30 y las 18:00 hrs. en el Encuentro (Av. Grecia 6733), tendremos una conferencia sobre formas de superar la desigualdad digital por parte de Akthar Badshah, encargado Mundial de Microsoft para temas de brecha digital y responsable de todos los programas corporativos vinculados a la comunidad.

Antes de ingresar a Microsoft, el Señor Akhtar fundó y fue el CEO de Digital Partners, entidad internacional sin fines de lucro con sede en Seattle, cuya misión es la difusión de los beneficios de la revolución digital al servicio de una mejor calidad de vida para todos los sectores sociales. Esta entidad ha contado con el financiamiento de entidades como el Kellogg Foundation, Open Society Institute, Hewlett Packard y la colaboración del Banco Mundial, USAID y la Fuerza de Tarea para las Tecnologías de Información de las Naciones Unidas. Akhtar tiene estudios en el Centro de planificación ambiental y tecnología de Ahmedabad, India (Dip. Arch), y su S.m y Phd en el Massachusetts Institute of Technology.

América Latina Puntogob

América Latina Puntogob

Ha salido el libro América Latina Puntogob: casos y tendencias en gobierno electrónico del cual soy el editor y uno de los autores.

Resumen
América Latina Puntogob presenta una fotografía de los procesos de modernización de la gestión pública en América Latina, así como una reflexión respecto a las transformaciones que el ejercicio de la política está experimentando a partir de la incorporación de Internet. Los trabajos incluidos en este libro revisan los procesos que se están llevando a cabo en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Los avances registrados en esta materia en los últimos años justifican una instancia de análisis y reflexión sobre el camino recorrido. A través de perspectivas y énfasis particulares, este libro nos ofrece una mirada panorámica respecto a la inserción de América Latina en la Sociedad de la Información, en este caso a través del gobierno electrónico. América Latina Puntogob nos propone observar los procesos de manera amplia y comparada, de modo de aprender de las experiencias exitosas y fallidas, planteando una síntesis sobre las estrategias y principales recomendaciones para avanzar en esta materia.

El blog llega a la política

Recomiendo visitar el blog http://www.orrego.cl

Claudio Orrego es candidato a alcalde de Peñalolén, en Santiago de Chile y se la esta jugando por la bitácora como herramienta de campaña política. Será interesante observar esta campaña desde la perspectiva blogeriana. Por el momento no se venmuchos comentarios en sus notas aunque se podría esperar que éstas aumenten en la medida que sea más visitado y que se acerque la etapa más caliente de la campaña.

Por ahora sólo comentar que se vienen los blogs y se vienen las elecciones...

La Red de Telecentros Más Grande del Mundo Anuncia Innovadora Asociación

En un esfuerzo por vincular pueblos y comunidades a través de las fronteras, cinco importantes redes de tecnología iniciarán la Asociación de Telecentros de las Américas mediante una videoconferencia llevada a cabo el martes 9 de diciembre de 2003 simultaneamente desde la ciudad de México, San Juan de Puerto Rico, Vancouver Canada, Washington DC y en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la Información en Ginebra, Suiza, anunció hoy Erroll Reese, presidente del directorio de Community Technology Centers´ Network (CTCNet).

Los telecentros son espacios públicos en los que las personas pueden acceder y aprender a utilizar nuevas tecnologías de información y comunicación. La alianza entre Aspira Association, Pacific Community Networks Association (PCNA), ChasquiNet, Somos@Telecentros y CTCNet reúne a las redes regionales más importantes de las Américas con el objeto de estudiar los costos y beneficios de una mayor integración entre los innumerables telecentros regionales que han surgido en América del Norte y del Sur.

“Todas las organizaciones involucradas han creado vigorosas redes de telecentros en sus respectivas regiones”, señaló Kavita Singh, directora ejecutiva de CTCNet, agregando que “nos proponemos examinar y compartir prácticas óptimas entre países, racionalizar los costos y la carga de trabajo, permitir a los centros individuales de tecnología maximizar los recursos y, en última instancia, prestar un mejor servicio a sus comunidades”.

“La tecnología es una importante herramienta que puede ejercer un impacto positivo sobre las necesidades sociales, educativas y económicas de una comunidad, particularmente en las zonas rurales y de bajos ingresos en las que trabajamos”, dijo John Zoltner, presidente de la asociación y director de políticas y programas de CTCNet.

“Esta coalición representa más de 4000 telecentros de Norte, Centro y Sudamérica y el Caribe la cual provee servicios a sobre 20 millones de personas. Trabajando colectivamente, podemos promover el desarrollo de millones de personas y sus familias”, agregó John Villamil, vicepresidente ejecutivo y funcionario principal de información de Aspira.

El acuerdo requiere que el equipo desarrolle un sistema que proporcione fácil acceso a las mejores herramientas y recursos de los telecentros; la realización de una encuesta completa de las principales actividades de los telecentros en las Américas, y la formulación de un plan a largo plazo en el que se perfilen la estructura, las actividades y los presupuestos óptimos de una efectiva asociación. El plan a largo plazo incluye la determinación de prácticas óptimas para compartir programas y herramientas, coordinar el desarrollo y la distribución de contenidos, coauspiciar investigaciones y cultivar sólidas relaciones entre los especialistas de los telecentros y los líderes de las redes al nivel internacional.

“Al forjar relaciones entre los representantes de las organizaciones participantes, nivelaremos nuestros recursos y lograremos una mayor voz en favor de las comunidades insuficientemente atendidas”, dijo Bev Collins, gerente general de la Pacific Community Networks Association.

Klaus Stoll, gerente general de ChasquiNet, agregó que “este tipo de colaboración estimulará las oportunidades económicas y el desarrollo social en comunidades locales y regionales de todas las Américas, que es la meta de todas las organizaciones participantes”.

Los interesados pueden obtener más información sobre la Asociación Telecentros de las Américas dirigiéndose a John Zoltner a CTCNet, teléfono +1 (202) 462-1200, o a jzoltner@ctcnet.org.

ACERCA de CTCNet
La Community Technology Centers´ Network (CTCNet) es una red privada integrada por más de mil centros, programas y organizaciones comunitarias de apoyo de todos los Estados Unidos, dedicados a la difusión de tecnologías digitales a vecindarios de bajos ingresos, con el objeto de fortalecer a las personas, las familias y las comunidades. La organización está dirigida por sus miembros comunitarios y por lo menos las dos terceras partes de los integrantes de su junta directiva elegidos anualmente pertenecen a centros comunitarios de tecnología (www.ctcnet.org).

ACERCA de Somos@Telecentros
La red Somos@Telecentros es una comunidad rápidamente creciente de telecentros de toda América Latina y el Caribe, dedicada a cumplir la contribución potencial que los telecentros pueden efectuar a las estrategias de inclusión digital en toda la región. Desde sus inicios, la red se ha convertido rápidamente en un centro de activismo, información, educación, creación de redes, recursos, promoción de intereses y comunicación sobre aspectos relacionados con telecentros en América Latina y el Caribe (www.tele-centros.org).

ACERCA de Fundación ChasquiNet
La Fundación ChasquiNet es una organización sin fines de lucro con sede en Quito, Ecuador. Fomenta el uso estratégico de las tecnologías de la información y las comunicaciones entre grupos desaventajados al nivel local y regional, y promueve la aplicación de políticas económicas y sociales que contribuyen al desarrollo humano y sostenible (www.chasquinet.org).

ACERCA de Aspira Association
Aspira Association, Inc. es la única organización nacional sin fines de lucro dedicada exclusivamente a la educación y el desarrollo de liderazgo de jóvenes puertorriqueños y otros jóvenes latinos. La Aspira Association promueve el empoderamiento de la comunidad puertorriqueña y latina mediante el desarrollo y el fomento del potencial intelectual, cultural y de liderazgo de los jóvenes, con el fin de que puedan aportar en todas partes sus habilidades y su dedicación al pleno desarrollo de la comunidad puertorriqueña y latina (www.aspira.org).

ACERCA de PCNA
La PCNA fue creada en 1993 con el objeto de respaldar la creación de redes comunitarias en la Columbia Británica. En 2003 la PCNA formó oficialmente con los Territorios del Yukon una asociación destinada a promover el establecimiento de redes comunitarias en la Columbia Británica y el Yukon y proporcionar apoyo a las iniciativas existentes de tecnología de base comunitaria. La PCNA tiene una decidida orientación filosófica concentrada en el proceso y en la identificación y participación local. Comprende 28 redes regionales que incluyen 1.010 sitios de programas de acceso comunitario en la Columbia Británica y el Yukon (www.pcnahelpdesk.ca).
null

Buscan estándares para la votación electrónica en EEUU

Procuran que se definan estándares para la votación electrónica Autoridades electorales, fabricantes de máquinas de votación electrónica, profesionales de la seguridad informática y grupos de activistas dedicados a este tema se reúnen para analizar maneras de fortalecer la confianza del electorado en los sistemas de votación electrónica.

El National Institute of Standards and Technology (NIST, Instituto Nacional de Estándares y Tecnología), guardián del reloj atómico y árbitro oficial de la hora en Estados Unidos, intentará restaurar la confianza y la fe en los sistemas de votación. Ese fue al anuncio que formuló el instituto la semana pasada cuando convocó un encuentro que se desarrolla en Gaithersburg, Maryland, con el fin de que autoridades electorales, secretarios de estado, fabricantes de máquinas de votación, profesionales de la seguridad informática y grupos de activismo electoral aporten sugerencias respecto de cómo fortalecer la desvaída confianza de los votantes en los sistemas de votación, en particular, en los sistemas de votación electrónica.

El debate enfrentó a los críticos de los sistemas de e-voting que quieren que las máquinas ofrezcan un registro en papel que pueda ser auditado con quienes sostienen que esa postura es alarmista e incluso perjudicial para el proceso democrático.

Las máquinas de votación con pantalla sensible al tacto han sido objeto de escrutinio en los últimos meses, después de que dos informes encontraron que la tecnología que emplean presentaba un elevado riesgo de comprometer los resultados. Además, la firma se vio envuelta en un juicio después de enviar más de una decena de cartas de intimación a activistas que publicaron emails internos intercambiados entre los empleados de esa firma en Internet. La empresa finalmente retiró sus amenazas legales.

En coincidencia con el encuentro convocado por el NIST, tuvo lugar la muy esperada confirmación de los dos integrantes de la Comisión de Asistencia Electoral (EAC por sus iniciales en inglés) por parte del Senado. Esta comisión de cuatro miembros supervisa la implementación de la ley Help America Vote Act (HAVA, Ley Ayudemos a Estados Unidos a Votar). En el marco de la mencionada norma, los estados deben actualizar sus sistemas de votación obsoletos con la ayuda de 3.800 millones de dólares provenientes de las arcas federales.

La demora provocó frustración entre las autoridades electorales de los estados que se han visto urgidas a adquirir nuevos sistemas para cumplir con los estrictos plazos fijados al tiempo que debían hacer frente a las denuncias de que las máquinas en cuestión eran inseguras. La EAC supervisará el desarrollo de estándares para los sistemas de votación; el NIST proveerá asistencia, bajo el auspicio del Departamento de Comercio.

Los estándares fijarán una serie de requisitos y características que deberán satisfacer los sistemas de votación, como por ejemplo la emisión de comprobantes en papel que puedan ser verificados por el votante. Sin embargo, la adopción de los estándares será voluntaria; los fabricantes de máquinas de votación no estarán obligados a cumplirlos.

Rebecca Mercuri, especialista en máquinas de votación electrónica e investigadora de la Kennedy School of Government (Escuela de Gobierno Kennedy) de Harvard, advirtió que si bien los estándares pueden utilizarse para mejorar las tecnologías de votación, también pueden favorecer los productos de algunos fabricantes en detrimento de otros, sin que esa sea la intención. Agregó que ese hecho podría tener un efecto negativo en la seguridad y la innovación de los sistemas de votación, si es que sólo se alientan las soluciones propuestas por algunos proveedores. Mercuri formó parte del grupo de especialistas en ciencias de la computación que expusieron sus preocupaciones acerca de los actuales sistemas de votación electrónica en el encuentro.

Varios especialistas en ciencias de la computación y seguridad manifestaron sus temores de que las máquinas de votación que no emiten un registro en papel impidan realizar un escrutinio independiente. Además indicaron que las protecciones con que cuenta el software de votación por considerárselo secreto industrial no permiten que terceras partes examinen el código.

Los críticos de los actuales sistemas también presentaron objeciones contra el vacío legal en el proceso de certificación de las máquinas que permite que los fabricantes utilicen software preexistente sin necesidad de certificarlo. En el marco de los lineamientos establecidos por la Comisión Federal Electoral, si una empresa utiliza software preexistente en su sistema de votación, el código fuente de ese software no debe ser sometido a un proceso de revisión independiente siempre que el fabricante declare que no ha introducido modificaciones.

David Dill, un profesor de ciencias de la computación de Stanford, manifestó que el peso de la prueba de que los sistemas son inseguros no debería recaer sobre quienes los critican sino que deberían ser los fabricantes de las máquinas de votación y las autoridades electorales quienes demuestren que efectivamente son seguros. Agregó que había muy pocos datos que indicaran que las máquinas que no emiten comprobantes en papel sean seguras, contra muchísimas pruebas que demuestran que no lo son.

Dill, que adhiere a la postura de que las máquinas deben emitir un registro en papel, señaló que los resultados de las elecciones deben ser objeto de escrutinio. Indicó que las autoridades electorales deben contar con la posibilidad de reconstruir en forma independiente los resultados de los comicios a partir de registros originales verificados por el votante y no a partir de registros electrónicos que no cuentan con respaldo en papel. Dill asimiló el proceso de votar en una máquina que no produce un comprobante que pueda escrutarse con dictarle el voto a una persona que se encuentra oculta tras una cortina y toma nota del voto. El votante no tiene manera de saber si el escriba registró su voto correctamente. Y una vez que el votante abandona el cuarto oscuro, no hay forma de determinar si su voto fue alterado.

Aunque los especialistas en ciencias de la computación siguen ejerciendo presión para que se dispongan requisitos de seguridad más estrictos, no hay indicación alguna respecto de la fecha en que la NIST podría llegar a tener listos sus lineamientos para los sistemas de votación electrónicos.

Fuente: Revista Wired
www.wired.com

Ciudadanía, sociedad civil y gobierno electrónico

Katherine Reilly, investigadora y consultora en aspectos sociales y políticos de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, en Canadá y América Latina. Katherine, con la colaboración de Raúl Echeverría, realizo, en el contexto del "Monitor de Políticas de TIC en América Latina y El Caribe", de APC, el estudio "El Papel del Ciudadano y de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el e-Gobierno". Este trabajo recoge las experiencias de 8 países de América Latina: México, Republica Dominicana, Costa Rica, Venezuela, Perú, Brasil, Uruguay y Chile. El objetivo central fue observar y analizar la situación del gobierno-e en dichos países con un enfoque centrado específicamente en la participación de la ciudadanía. El artículo ofrecido en esta oportunidad es una presentación general del estudio. Una versión completa de este trabajo será próximamente publicada por Flacso-Chile y la OEA bajo el título “Estrategias de e-gobierno en ocho países de América Latina” en el libro “América Latina Puntogov: casos y tendencias en gobierno electrónico”

Posiblemente la mejor definición de e-gobierno puede ser el que lo refiere como "fines públicos a través de medios digitales", debido a que comprende todo lo que el gobierno podría ser. Por detrás de todas estas definiciones presentadas, subyace la interrogante explicita acerca del papel del gobierno, en donde dos ideas adquieren predominancia:

Servicios-e

Por un lado, el gobierno brinda servicios a los ciudadanos que o bien directamente no son provistos por el mercado, o bien lo son pero de una manera no equitativa. En ese sentido, el gobierno-e se orienta a la mejora del mecanismo de distribución, ofreciendo calidad en los servicios u ofreciendo maneras alternativas de acceso a los mismos. El modo de gobierno-e orientado al servicio requiere transparencia de modo que haya paridad en la información acerca de los servicios ofrecidos, a la vez que una reducción en los niveles de corrupción. El acceso a la información es importante, de modo que los ciudadanos pueden saber cuales son los servicios disponibles, tanto en línea como fuera, así como la forma más adecuada de acceder a estos. La mejora de los servicios también requiere la participación ciudadana, guiando el diseño de los servicios o retroalimentando con información sobre como funcionan de forma que puedan ser mejorados. Un punto que preocupa a los grupos de gobierno-e es la creación de un mercado para los servicios que están generando, debido especialmente al bajo grado de penetración que aun tiene la Internet en la región.

Democracia-e

Por el otro lado, el gobierno es un espacio donde los ciudadanos se congregan a debatir, en igualdad de condiciones, acerca de temas de significación para la comunidad y para tomar decisiones que moldean la sociedad. En ese sentido, el gobierno-e podría significar el empleo de las TICs para facilitar un debate y toma de decisiones en forma abierta y participativa. El modo de gobierno-e requiere aquí también de transparencia, pero en este caso, para el acceso a la información sobre las reglas del juego, informes acerca del desempeño de la sociedad y del gobierno, transparencia en la forma en que las decisiones son tomadas y líneas abiertas de comunicación entre todos los miembros de la sociedad. Y por supuesto, la participación ciudadana resulta clave para realizar un debate a nivel de toda la sociedad, así como para una toma de decisiones participativa. Aquí la preocupación relativa el gobierno-e es con la ciudadanía y las redes comunitarias, fundamentalmente debido a la historia de varios de los países de la región, el llamado "déficit democrático" y las crisis del gobierno representativo.

Katherine Reilly
http://katherine.reilly.net/

Lea el artículo completo en:
http://www.apc.org/espanol/rights/lac/cdocs.shtml?x=10584

Music and Technologies: Synthetic City

Music and Technologies: Synthetic City

Como se había prometido, MUTEK, el evento de música electrónica de vanguardia mas importante a nivel internacional, ha vuelto a Chile y tendrá lugar el día sábado 10 de enero 2004 desde las 12:00 am en el Muelle Barón de Valparaíso. Precedido por el exitoso debut de enero pasado, la organización MUTEK CHILE esta preparando el festival de cultura digital MUTEK.Cl_SYNTHETIC CITY, con un ambicioso programa, que virtualmente se tomará la hermosa ciudad de Valparaíso con 32 horas de lo más sofisticado de la electrónica experimental de Chile y el mundo.

La organización MUTEK CHILE, recientemente constituida y nacida en los cerros porteños, tiene como objetivo promover la creación sonora y visual de vanguardia a través de los medios digitales, con un fuerte énfasis en conformar una visión urbana renovada y contemporánea de la ciudad de Valparaíso. El propósito a mediano plazo es hacer de este festival una plataforma que convoque a participar en su constitución a universidades locales y nacionales con un perfil tecnológico. De esta forma, el festival SYNTHETIC CITY del próximo enero, amplia el programa del evento de promoción MICROMUTEK, involucrando en la creación de obras al ámbito universitario local y fortaleciendo un programa de intervenciones artísticas en el borde costero de la ciudad de Valparaíso.

Contrastar las texturas musicales y visuales digitales de la era global, con los espacios urbanos y la arquitectura porteña tradicional, es un propósito para MUTEK CHILE que con la versión del 2004 Synthetic City, mostrará un ambiciosos programa cultural que invitará a turistas extranjeros y nacionales a disfrutar de una experiencia sintetizada y contemporánea de la ciudad de Valparaíso.

Con este objetivo la organización chilena con colaboración de Mutek Canadá, ha preparado un festival con un programa variado y de alto interés para la juventud regional. Se ha invitado a la juventud a participar del concurso MUTEK NATION y enviar obras visuales de animación digital, las que conformaran los espacios visuales de los conciertos nocturnos (ver: www.mutek.cl/muteknation.html). Así mismo, en este esfuerzo para promover la creación de obras digitales inéditas, MUTEK tiene nuevamente como aliado al Departamento de Arquitectura de la UTFSM (Universidad Técnica Federico Santa María), patrocinador del festival, que prepara un taller de obras digitales creadas para interactuar con el público en el muelle, las que serán alojadas en el diseño futurista de la carpa desplegable K_LAB.

Mutek Chile es así mismo, una plataforma para el intercambio cultural de la juventud local con músicos, artistas y productores venidos principalmente de Canadá, Sudamérica y Europa. Para presentar las principales facetas del festival de Montreal, la fotógrafa Carolin Heuyer, invitada por la Embajada de Canadá, instalará una exposición en el Muelle Barón con una selección de imágenes que acercarán al público local a su par canadiense.

Programa del evento

Para esta ocasión el programa comenzará a las 12 : hrs en el Muelle Barón, donde los participantes podrán almorzar en el Restaurant Dek 00 y disfrutar de lo mejor de la música experimental de artistas tan talentosos como Mylene Bergeron venida de Montreal Canadá y Miguel Tutera de Chile. Con el hermoso escenario de la Bahía de Valparaíso como telón de fondo, la jornada se extenderá con un concierto que el artista alemán Carsten Nicolai realizará desde las 18: 00 hrs en el dique Sociber frente al Muelle Prat. Los afortunados abordaran los lanchones tradicionales del muelle, para permanecer durante todo el concierto en frente del dique- escenario, escuchando los sonidos de este artista de vanguardia reconocido internacionalmente por hacer del sonido la materia prima de sus obras.

Durante estas horas continuarán las actividades en el Muelle Barón con música de artistas emergentes y locales quienes inundaran el lugar con texturas musicales de corte experimental.

La jornada se extenderá hasta las 20:hrs , cuando comiencen los sonidos de baile de avanzada, con las propuestas de los alemanes Sieg uber die Sonne y Mambo Tour continuando con una selección de artistas formados en el Mutek Canadá, como Mike Shannon y el sonido ecléctico de AKUFEN para luego dar paso a una excepcional orquesta improvisada por un grupo de destacados músicos de la llamada chilean diáspora, todos liderados por Ricardo Villalobos: El proyecto Narodi Niki que reúne a Akufen y Mike Shannon de Canadá, Atom heart , Luciano y Dandi Jack.

Para finalizar esta larga jornada, los asistentes podrán despedir el evento con un Champagne Breakfast en el Restaurant Deck 00 del Muelle, y continuar con el descanso con vista al mar en una playa porteña aun por definir , donde por primera vez se presentarán Djs: Sonja de Suiza y Vincent Lemiux de Canadá despedirán un evento excepcional, un esfuerzo que promete situar a Valparaíso como un hito , un lugar privilegiado para uno de los movimientos culturales de vanguardia mas importantes a nivel mundial.

Patrocinadores Nacionales

Universidad Técnica Federico Santa María
Embajada de Canadá
Goethe Institut
Empresa Portuaria de Valparaíso
Departamento de Arquitectura UTFSM
Fundación País Digital
Seremi de Educación V Región

Patrocinadores Canadienses

Conseil des Arts du Canada
Ministère de la Culture et des Communications du Québec
Ministère des Relations Internationales
Office Québec-Amériques pour la Jeunesse
Ministère des Affaires Extérieures et du Commerce International du Canada
Société de Développement des Entreprises Culturelles
Human Ressources Development Canada

Para información de próximos artistas confirmados + precios y puntos de venta de entradas + datos de alojamiento en Valparaíso : www.mutek.cl

Precios y puntos de venta de entradas

Información será entregada en la Conferencia de Prensa a realizarse en Deck 00 Muelle Barón, jueves 18 de diciembre 2003, 12:00 am hrs. En esta oportunidad los periodistas regionales podrán acreditarse para ingresar a hacer notas al evento.

El 10% de la humanidad tiene acceso a Internet

Sólo un 10% de los habitantes del planeta tiene la posibilidad de conectarse a Internet, indica nuevo informe de la ONU. La brecha digital entre los ricos y pobres del planeta continúa siendo insalvable. Según la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), actualmente hay 650 millones de personas, equivalentes al 10% de la humanidad, conectadas a Internet. En los países industrializados, el 44% de la población está “en línea”.

El mayor obstáculo ya no es la infraestructura técnica, sino el precio de los servicios y el acceso a la educación, concluye UIT, entidad adscrita a la ONU, en su informe.

A modo de ejemplo se cita el caso de Sudáfrica, donde el 96% de la población sabe cómo usar un teléfono móvil. Sin embargo, los altos precios determinan que sólo una tercera parte pueda usarlos. También se menciona el caso de México, donde el 70% de la población vive en las cercanías de un cibercafé, pero sólo el 10% usa la red.

La UIT señala que el 95% de la población mundial tiene acceso a la radio y el 89% a la televisión.

Durante esta semana, la UIT será sede de la cumbre mundial de la sociedad de la información a realizarse en Ginebra.

Enlace de interés:
Nota del Diario TI

Kofi Annan en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

Nota de Wired

Una cumbre de los líderes del mundo centrada en la expansión de Internet debe reafirmar las libertades de los medios y los derechos del ciudadano común y corriente a estar siempre informado, señaló el martes el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan.
Una cosa es que los gobiernos fijen normas para regular los medios, señaló Annan en el discurso preparado para ser pronunciado en un encuentro paralelo de difusoras de distintas partes del mundo.
"Pero cuando van un escalón más abajo, y entran en el terreno de la censura, el acoso y el hostigamiento, todos nosotros -o potencialmente nuestros derechos- nos vemos amenazados", expresó Annan en la sesión de apertura del World Electronic Media Forum (Foro Mundial de Medios Electrónicos).
Este foro de medios ha convocado a 360 organizaciones de 112 países. Si bien las redes de Estados Unidos no están participando de este evento, la North American Broadcasters' Association de (Asociación de Radiodifusoras de Norteamérica) de Canadá, la British Broadcasting Corp. y radiodifusoras estatales de Francia, Rusia y Japón y una gran cantidad de países subdesarrollados participarán de este encuentro de cuatro días.
Este foro se está llevando a cabo en el mismo centro de conferencias de Ginebra en el que tendrá lugar del 10 al 12 de diciembre la World Summit on the Information Society (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información), que ha convocado a alrededor de 60 jefes de gobierno y de estado, en su mayoría de países subdesarrollados. Ambos eventos están patrocinados por las Naciones Unidas.
Esta cumbre de la información está centrada en la cuestión de si las Naciones Unidas deberían tener un mayor control sobre Internet -decisiones clave que en este momento toma una organización privada de expertos técnicos y comerciales con sede en los Estados Unidos conocida como la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, o ICANN- así como también quién debería afrontar la inversión necesaria para que más países pobres tengan acceso a Internet. Los países pobres y los ricos tienen posiciones encontradas en ambas cuestiones.
A los organizadores del foro sobre medios les preocupa que la cumbre sobre Internet, que ha puesto el mayor acento en la tecnología, descuide aspectos fundamentales vinculados con la radio y la televisión.
En los talleres del foro sobre medios se analiza el tema de la influencia que han tenido la radio y la televisión sobre Internet, el desafío que plantea para las difusoras de servicios públicos, y cómo asegurar que esta influencia no socave la libertad de prensa ni la diversidad idiomática o cultural.
Los participantes tienen planes de enviar a Annan un documento en el que instarán a quienes participan de la cumbre de la información a recordar que "la tecnología de las comunicaciones no es un fin en sí; es un vehículo para el suministro de información y contenidos".
Las difusoras afirman que "el futuro no está solamente en Internet", sino que la radio y la televisión conservarán su predominancia como medios masivos de comunicación en los países pobres durante varias décadas más.
Sostienen que quienes toman decisiones políticas, así como también los espectadores y los oyentes, no deben olvidarse de los otros medios en su carrera hacia Internet. También señalan que es necesario crear salvaguardas para la libertad de expresión.
Annan manifestó que era consciente de sus temores.
"En todos los países subdesarrollados, donde las antenas satelitales y de aire brotan como hongos después de la lluvia -en algunos casos, incluso en contra de lo dispuesto por las autoridades-, vemos la gran sed de conexión que existe", señaló Annan. "Demostrémosles que los estamos escuchando".
Las organizaciones de medios y los activistas de la libertad de expresión han manifestado el temor de que esta cumbre de la información descuiden las cuestiones relacionadas con los derechos humanos.
Los países que han adoptado una política de mano dura para el control tanto de los medios tradicionales como los de Internet -entre ellos China- estaban ansiosos por restringir las referencias a la libertad de prensa en una declaración que será dada a conocer en el cierre de la cumbre de la información, pero durante el fin de semana los negociadores llegaron a un acuerdo respecto del texto que será incluido en la declaración final del encuentro.
La declaración de esta cumbre que habrá de ser adoptada por los líderes menciona las libertades de prensa, entre ellas las amparadas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creada hace 55 años, pero también señala que los gobiernos tienen la facutad de imponer límites a la misma en pos de la protección de los intereses de la nación.
Sin embargo, Shashi Tharoor, subsecretario general de comunicaciones de las Naciones Unidas señaló: "El mensaje es claro: no hacer nada que signifique un retroceso".

Nota de Wired

Cruzando las fronteras: del electronic-government (e-gov) al intelligent government (i-gov)

Cruzando las fronteras: del electronic-government (e-gov) al intelligent government (i-gov)

A partir del próximo año los ciudadanos europeos tendrán la posibilidad de acceder a los servicios de los gobiernos locales usando tarjetas inteligentes. Esta iniciativa esta siendo desarrollada por eEurope Smartcards (eESC), una organización fundada por la Comisión Europea para promover la colaboración internacional en esta área.

Los proyectos pilotos se están realizando en seis países: Francia, Irlanda, Israel, Italia, España y el Reino Unido –donde ya se han desarrollado tarjetas inteligentes para proveer acceso a servicios como transporte público, pago de impuestos y certificados digitales, así como el testeo de tecnologías seguras de autentificación necesarias para tarjetas de identidad digital. Hora el programa “eEpoch” esta en la etapa de decidir la tecnología y los estándares de seguridad necesarios para una tarjeta de demostración que será interoperable en los seis países. Más información: http://www.electronic-identity.org/porvoo/2/e-epoch.ppt

De acuerdo a eESC, aproximadamente dos millones de euros serán necesarios para desarrollar el demo de la tarjeta internacional, en mayo del 2004 según lo planificado. El objetivo de producir una tarjeta prototipo es mostrar que la interoperabilidad no es sólo una especulación académica, sino una realidad constatable.

La integración de procesos y servicios de gobierno electrónico es compleja en lo tecnológico y en lo político. Para alcanzar niveles de integración internacionales se requiere de avances sustantivos y coordinados en los respectivos países. Para pensar en avances en esta dirección en América Latina hay que tener en cuenta que los países de la región aún están desplegando esfuerzos por lograr la integración intra-gubernamental. Además de lo anterior hay que tener en cuenta que Europa viene desarrollando profundos niveles de integración en los distintos planos. En este sentido, el gobierno electrónico es un componente más de la integración que viene llevando a cabo el viejo continente.

En América Latina algunos países están dando pasos importantes. El caso del documento de identidad y pasaporte que ha desarrollado el gobierno de Chile es un claro ejemplo de ello. La modernización de los sistemas de identificación en Argentina, Brasil y México también constituye una base importante para pensar en la integración de ciertos servicios de gobierno electrónico. Por el momento los desafíos centrales de los países latinoamericanos están dados por la implementación del gobierno electrónico y la integración intra-gubernamental, así como la masificación del acceso a Internet. Sin embargo, es importante hacer las tareas de hoy pensando en los desafíos de de mañana.

Más información:
eESC - http://www.eeurope-smartcards.org

Candidatos on line

Internet ayuda a crear candidatos a presidente
Por Suneel Ratan
http://www.wired.com

El hecho de que el general Wesley Clark esté por ingresar a la carrera presidencial por el partido Demócrata es una nueva señal de la creciente influencia que ejerce Internet en la política estadounidense, destacan expertos en política y funcionarios de campaña.

Aparentemente, Clark decidió presentarse como candidato a partir de un complejo movimiento de apoyo con base en Internet que creció por cuenta propia, sin mucha colaboración del mismo candidato. La organización había abierto oficinas en los 50 estados del país, pasado publicidad radial en New Hampshire y reunido casi 1.600.000 dólares en donaciones hasta el martes a la tarde, según datos suministrados por uno de los organizadores, John Hlinko.

"Todo esto se logró con unos 50 ó 60.000 dólares," asegura Hlinko, que ayudó a fundar DraftWesleyClark.com, una de las numerosas organizaciones que en los últimos seis meses operó para presionar a Clark a participar de la carrera electoral.

Phil Noble, fundador de PoliticsOnline, consultora política con base en la Red, piensa que el movimiento para promover la candidatura de Clark en Internet, como ya sucedió anteriormente con la del ex gobernador de Vermont Howard Dean, ilustra cómo se van reformulando las reglas de la política estadounidense en tiempo real. "Internet es cada vez más el lugar donde se lleva a cabo la política en Estados Unidos," sostiene Noble. "A Wesley Clark se lo convenció, por lo menos en parte, de presentarse como candidato por la respuesta generada online en un período notablemente corto."

El impacto de Internet en la política viene creciendo desde las elecciones presidenciales de 2000, cuando el senador John McCain (Partido Republicano, Arizona) empleó el correo electrónico y un sitio web para convocar voluntarios y recaudar dinero para su pre-candidatura a la Casa Blanca, que finalmente no tuvo éxito. Dean avanzó un paso más allá al convertir a Internet en la columna vertebral de su campaña para la carrera presidencial de 2004. Los encargados de su campaña utilizaron herramientas como Meetup para organizar grupos de activistas altamente motivados que, con muy pocos recursos, difundieron su mensaje por Internet, y mientras tanto, conseguían el apoyo y compromiso de nuevos partidarios. A fines de junio, Dean logró conducir a la victoria a su red con base en Internet en las primarias presidenciales demócratas de MoveOn.org, obteniendo el 44 por ciento del total entre nueve candidatos. Ese triunfo y la subsiguiente cobertura de los medios colaboraron a que su figura comenzara a ser más reconocida entre el público, al tiempo que llenaba sus arcas con fondos para utilizar más adelante en la carrera por la nominación. Pero una cosa es organizar una campaña rebelde por Internet, y otra muy distinta (como sucede con el movimiento de Clark) es emplear Internet para convencer a un candidato renuente de presentarse en la contienda electoral. Hlinko cuenta que el movimiento para convencer a Clark comenzó en marzo, mientras Estados Unidos se preparaba para la guerra contra Irak.

Algunos activistas no estaban satisfechos con los candidatos demócratas y su incapacidad para hacer mella en lo que entonces se percibía como una clara ventaja del presidente Bush en materia de seguridad nacional. Esos activistas empezaron a considerar a Clark, un general retirado de cuatro estrellas y antiguo comandante supremo de la OTAN que supervisó la guerra en Kosovo en 1999, como una alternativa válida. En ese entonces, Clark se había manifestado en contra de la decisión de la administración Bush de ir a la guerra sin el apoyo de Naciones Unidas. Clark se retiró del ejército durante el año 2000 para ingresar al campo empresarial, pero había mostrado interés en participar en política. El año pasado creó una agrupación política llamada Leadership for America (Liderazgo para Estados Unidos), que se autodefine como "una organización no partidaria sin fines de lucro dedicada a fomentar el diálogo nacional sobre el futuro de Estados Unidos."

La primera medida tomada por DraftWesleyClark.com fue crear un sitio web, relata Hlinko. Pero igualmente importante fue la utilización de cadenas de emails para difundir el mensaje entre otros activistas interesados, y, como lo hizo Dean, el empleo de Meetup para que la gente se reuniera en persona y empezara a organizar filiales locales.
Los que visitaban el sitio web pro-Clark también podían enviar copias de una carta tipo a Clark, instándolo a presentarse como candidato. Se enviaron más de 50.000 copias de esta carta, según Hlinko. El movimiento llegó a su momento culminante la semana pasada, cuando el propio Clark finalmente se reunió con cuatro de los líderes de la agrupación y grabó un mensaje para los organizadores de la campaña pro-Clark de todo el país.
Este martes, Hlinko señaló que la mayor parte de las campañas todavía están tratando de ver cómo aprovechar el poder de Internet. "Lo que muchísimas campañas dicen, con excepción de Dean, es que necesitan un sitio web, y entonces llaman al sobrino de alguien para que la arme," considera Hlinko. "No tienen la menor idea de cómo usar Internet."

Si bien el movimiento en favor de su candidatura le suministra una base enérgica sobre la cual montar su campaña, Clark deberá superar una enorme cantidad de obstáculos para utilizarla.
En primer lugar, tiene que resolver cómo volver a reunir a los líderes del movimiento pro-Clark, que en la actualidad se encuentran enfrentados por luchas internas. Superado este escollo, deberá decidir cómo será la relación con la comunidad online que lo respaldó. Aunque convocó a los líderes del movimiento a Little Rock, Arkansas, anticipándose al anuncio del miércoles, hasta el momento Clark se rodeó principalmente de veteranos de campaña de Clinton que tienen poca experiencia online.

Si la candidatura de Clark cobra impulso, lo más probable es que la batalla entre él y Dean se librará en parte en el ciberespacio. Dean cuenta con una organización aceitada con una amplia gama de partidarios online, entre los cuales se cuentan algunos antiguos partidarios de Clark. Un ejemplo es Markos Zuniga, autor del popular weblog sobre política Daily Kos. Zuniga, un ex-militar, fundó en primavera (otoño en el hemisferio sur) una de las ramas de la campaña pro-Clark. En junio, abandonó el movimiento para pasar a las filas de Dean, en las que ingresó como consejero técnico contratado, argumentando que se había cansado de esperar a que Clark tomara una decisión.

"Algunos de los partidarios de Dean están preocupados por la candidatura de Clark, y algunos de los que apoyan a Clark se dan cuenta de que podría derribar a Dean," opina Zuniga. "Va a correr mucha sangre, pero todo será en beneficio del proceso, porque los golpes que nos demos entre nosotros no van a ser nada comparados con los que vamos a recibir de los republicanos y sus aliados."

Hacia adelante, un interrogante es si demócratas como Clark y Dean podrán valerse de las tácticas basadas en Internet que están aprendiendo en las primarias para derrotar a Bush, que se supone que contará con una gran ventaja a nivel de fondos recaudados. Noble, de PoliticsOnline, dice que el verdadero poder de la Red como instrumento de campaña todavía está por verse.

"En sólo dos elecciones presidenciales pasamos de algo que no existía a algo que creó un candidato que se ubica en los primeros puestos para la presidencia de Estados Unidos," reflexiona Noble, en alusión al impacto de Internet en la política. "Ya transformó radicalmente la política estadounidense, y continuará haciéndolo."

Estudio Global “e-government” de Brown University

Midió la presencia en Internet de cada país utilizando una escala de 100 puntos basada en más de 25 criterios, dentro de los cuales están: información de contacto, publicaciones, bases de datos, portales, privacidad, seguridad, acceso a discapacitados y número de servicios en línea.

Este año el estudio revisó 1,197 sitios de gobiernos (nacionales) en 198 países durante Junio Y julio de 2002. Dentro de los sitios analizados se incluyó del poder ejecutivo, legislativo judicial. Servicios públicos y agencias de gobierno vinculadas a salud, impuestos, educación, seguridad interior, desarrollo económico, administración del sector público, recursos naturales, asuntos exteriores, inversión extranjera, transporte, defensa, turismo y regulación de negocios.

Estados Unidos, líder en gobierno digital el año 2001, cayó al cuarto puesto detrás de Taiwan, South Korea y Canada. Chile subió al quinto lugar, seguido por Australia.

Resultados

12% de los sitios de gobierno ofrece servicios que son completamente ejecutables en línea, a partir de un 8 % en la medición del 2001

Los servicios más frecuentes son petición de publicaciones, hacer reservas de viajes, búsqueda y postulación a trabajos, solicitud de pasaportes, y renovación de licencias de vehículos.

77 % de los sitios Web ofrece acceso a publicaciones y 83 % tiene links a bases de datos

14% de los sitios web de gobierno tiene un portal de entrada único o tiene link al portal de gobierno.

14 % de los sitios (6% en 2001) muestra políticas de privacidad, mientras un 9 % (3% en 2001) tiene políticas de seguridad.

Ranking Global

Posición País

1. Taiwan
2. South Korea
3. Canada
4. United States
5. Chile
6. Australia
7. China
8. Switzerland
9. Great Britain
10. Singapore
11. Germany
12. Bahrain, Fiji, Japan, Mexico

En América Latina

Posición País

5 Chile
12 México
31 Colombia, Cuba, Venezuela
65 Haití
86 Argentina, Brasil
96 Costa Rica
99 Rep. Dominicana, Jamaica, Paraguay
134 Honduras, Perú
164 Bolivia, Nicaragua

Conclusiones principales

Una de las debilidades de muchos sitios de gobierno ha sido su inconsistencia en términos de diseño y contenidos

Las agencias de gobierno guardan su autonomía cuidadosamente y ha tomado un tiempo aprender cómo trabajar juntos y coordinadamente, de manera de hacer más fácil su uso para los ciudadanos.

Los Gobiernos deberían promover herramientas que permitan a los ciudadanos enviar comentarios y proveer feedback a las agencias de gobierno. También deberían considerar estudios de mercado, encuestas de opinión pública o focus group que permitan conocer cómo los ciudadanos se sienten con los sitios del gobierno.

Uno de los mayores desafíos para el e-government es financiar el desarrollo de sitios y la puesta de información en línea. Los países más pobres y pequeños deberían considerar la realización de alianzas regionales en materia de gobierno electrónico, de manera que les permitan ganar más eficiencia y ahorro de recursos.

Para más detalles ver:

Estudio global egov de Brown University

El factor Korea

El factor Korea

Korea es otro de los casos que últimamente está llamando la atención de quienes siguen los temas de egov. Se podría decir que esta dentro de los "top ten" en distintos rankings sobre competitividad, siendo la tecnología uno de sus puntos fuertes. Más allá del alto desarrollo que Korea presenta, y que viene siendo una constante en las últimas décadas, particularmente en egov tambien está dando que hablar. No sólo refrigeradores, televisores y autos koreanos estan por todo el mundo. Crecientemente aparece en conferencias y seminarios como una de las buenas prácticas en materiade egov. Algunos factores a tener en cuenta:

Activo apoyo del presidente de Korea

El presidente Kin Dae-Jung incorporó la importancia del desarrollo de un gobierno electrónico en sus discursos y ha dado seguimiento cercano al tema. Ha instruído a su gabinete y ministros en la materia y recibe un reporte semanal de los progresos del proyecto e-gov.

Apoyo del parlamento

El parlamento ha dado apoyo político a estas iniciativas en los ajustes legislativos requeridos por las iniciativas. Los partidos políticos Millenium Democratic Party y Grand Nacional Party formaron una comisión especial para los asuntos de gobierno electrónico

Los privados

Colaboración entre las agencias de inversión de gobierno y el sector privado, especialmente para el desarrollo de proyectos de infraestructura e infoestructura (sistemas de información)

Comité Especial para el gobierno electrónico

Con la concurrencia de Vice ministros, directores de servicios, funcionarios públicos y sociedad civil establecieron las metas y el plan estratégico en materia de gobierno electrónico. El Comité trabajo durante dos años y se organizó a través de distintos grupos de trabajo. Dos aspectos fueron centrales en las propuestas del Comité:

1.- Estableció una visión centrada en el ciudadano
2.- Estableció una visión de integración intergubernamental


Más información:e-Korea 2006

¿Por qué Singapur es el caso más sexy de egov?

¿Por qué Singapur es el caso más sexy de egov?

Si San Francisco es la capital de la diversidad sexual y Estocolmo la catedral del ambientalismo, Singapur es el caso más atractivo de egov y aquí trato de responder porqué.

Con sólo 640 km cuadrados, un poco más de 3 veces la superficie de Washington DC, y con una población de un poco más de 4 millones, Singapur tiene un PIB per cápita de $25.000 aprox. (Chile bordea los 5 mil como referencia). Se habla Chino, Malayo, Tamil e Inglés como lenguas oficiales (sólo con el Chino y el inglés se pueden comunicar con la mitad de la humanidad)

Antes de entrar a enumerar algunos factores para explicar el liderazgo singapurense en egov, debo decir que a hay una variable importante y que pocas veces se dice. Singapur es una democracia parlamentaria, pero bien poco democrática, al menos si revisamos el prontuario que tiene en organizaciones como Amnistía Internacional. Si bien esto no le quita brillo al éxito Singapurense en esta materia, hay que tenerlo en cuenta. Es como alabar el modelo económico chileno sin mencionar que las reformas más duras se hicieron en el período de Pinochet. Aquí van unos tips sobre egov en Singapur:

1. Visión de largo plazo

Los casos más destacados de gobierno electrónico coinciden en un punto. Han partido de visiones de largo plazo sobre el desarrollo y competitividad de los respectivos países. Los casos de Finlandia, Singapur, Korea y Canadá comparten este punto de partida. Singapur, por ejemplo, se propuso en la década de los ochenta ser un país competitivo por la vía de la educación y la innovación tecnológica. Partieron de un diagnóstico duro y realista: país pequeño, lejos de los grandes mercados y sin recursos naturales. A partir de eso identificaron en el capital humano y la innovación tecnológica su apuesta parea el desarrollo en el largo plazo, y todo indica que ha tenido éxito la estrategia, ya que en todos los índices de competitividad mundial se disputa alguno de los tres primeros lugares. Korea, del mismo modo, ha trabajado a partir de planes a cinco y diez años plazo. De hecho actualmente esta implementando su tercer plan maestro en la materia. Esta visión generalmente ha ido acompañada de metas claras, ambiciosas y medibles. Singapur se ha planteado como meta al 2006 implementar 12 servicios integrados Inter.-agencias (más de los ya existentes), que el 90% de los usuarios de gobierno estén usando los servicios de e-gov al menos una vez al año y tener al menos a un 80% de esos usuarios satisfechos con la calidad del servicio.Canadá, por su parte, se propuso a mitad de los años noventas tener a todos sus ciudadanos conectados para el año 2002, ya sea por la vía de acceso en hogares o por la vía de acceso en escuelas y telecentros.

2.- Liderazgo gubernamental

Los proyectos más exitosos en gobierno electrónico también han coincidido en que han tenido un fuerte liderazgo gubernamental al más alto nivel, en algunos casos los propios presidentes o primer ministro como principales promotores (Kin Dae-Jung en Korea, Goh Chok Tong en Singapur, Ricardo Lagos en Chile). Así mismo la experiencia demuestra que ha sido fundamental que los compromisos institucionales adquiridos sean de largo plazo, es decir, que no dependan de cambios de ministros o funcionarios intermedios. Del mismo modo los planes de operación también deben ser sustentables a largo plazo.

Otra lección que nos dejan los países con mayores logros en esta materia se refiere al liderazgo dentro del gobierno. Hay coincidencia en que debe haber una instancia que lidere las transformaciones, ya sea un ministerio o un consejo de ministros y vice-ministros. Dado que el gobierno electrónico afecta a toda la administración pública y es un ámbito esencialmente transversal, se requiere de una institucionalidad que le de respaldo, poder y visibilidad a las iniciativas en esta materia. Cuando depende de comités de coordinación de múltiples servicios públicos, tienden a debilitarse los esfuerzos.

Las comisiones asesoras han demostrado ser una buena práctica para el desarrollo de planes estratégicos o para el seguimiento de la implementación de iniciativas de gobierno electrónico. Estas comisiones generalmente están compuestas por altos funcionarios de gobiernos, ejecutivos del sector privado, universidades y organizaciones de la sociedad civil. Respecto al marco legal muchas veces se sostiene que es un freno al gobierno electrónico. Sin embargo, la experiencia nos demuestra que es factible aprovechar el marco legal vigente y usarlo con creatividad y flexibilidad. Si se espera transformar el marco legal para avanzar, se llega tarde a todos lados.

3.- Definir prioridades

Otra lección interesante en materia de gobierno electrónico se refiere al establecimiento de prioridades. Si bien señalábamos que es fundamental contar con planes estratégicos de largo plazo, es igualmente importante tener hitos intermedios que vayan motivando a los actores involucrados. Es decir, considerar proyectos de alto impacto, en el corto plazo. Las prioridades, por supuesto, se establecen de acuerdo al los contextos particulares. Lo fundamental es tener en consideración un plan con acciones graduales. Esta lección se puede sintetizar en “pensar en grande, partir en chico, paso a paso y escalable”. Por último, no está demás señalar que es recomendable aprender de la experiencia y lecciones de otros países y así no inventar la rueda cada vez que se quiera impulsar un proceso innovador.

4.- Los ciudadanos en el centro

El gobierno de Singapur esta comprometido a transformar los trámites desde la perspectiva de las necesidades de sus usuarios. Para comprender las diferencias y particularidades de los ciudadanos y empresas, el gobierno ha desarrollado un amplio sistema de seguimiento de consultas a través de focus group, encuestas, paneles de consulta y comisiones asesoras.

Otra área que el gobierno está buscando desarrollar es la personalización. El portal ciudadano de Singapur tiene la posibilidad de configurar personalizadamente el portal, por ejemplo definiendo sus trámites preferidos. Puede elegir entre cinco categorías: estudiante, dueña/o de casa, trabajador adulto, persona de negocios y ciudadano adulto mayor. Existe también un sistema personalizado de alerta “My eCitizen” que le envía un e-mail al usuario para recordarle por ejemplo que debe devolver tales libros a la biblioteca. Otras alertas son para la renovación pasaporte, pago de impuestos, chequeo médico semestral, entre otros. Sumado a esto, es importante destacar que el portal del gobierno de Singapur posee un buscador integrado de todo el Estado. Ningún otro país ha desarrollado un buscador de estas características, pensado desde el punto de vista de los ciudadanos, para que ellos puedan acceder al portal tal como si entraran a “todo” el Estado. Esto expresa, por un lado, una integración de los sistemas de información de todo sistema público, y, por otro, ubica al usuario en el centro del diseño de los proyectos de gobierno electrónico.

Para comprobar las virtudes del portal ciudadano de Singapur recomiendo explorarlo en terreno. A quien se anime, buen viaje!

Portal ciudadano de Singapur null

Inversionistas y redes sociales en internet ?

Me ha llamado la atención un artículo aparecido en el Washington Post donde se
señala que inversionistas se interesan crecientemente en proyectos basados
en redes sociales en internet. El Mérito de esta información es que ya no
estamos en la era de la burbuja puntocom. Es decir, si están invirtiendo,
es porque este tipo de proyectos han logardo una mayor madurez respecto de
aquellos ilusorios proyectos en los febriles años 1999 y 2000.

En cualquier caso para los cientistas sociales es importante seguir los
pasos de los empresarios, siguiendo el célebre diálogo donde el Quijote le
dice a Sancho: "...por ahí ah se ser el camino Sancho, que ladran los
perros..."

Investors Support Social Networking Sites